Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2018

IGUALA FUE DEFENDIDA EN 1811 POR AGUSTÍN DE ITURBIDE

RÚBRICA DE MARIANO GARCÍA Y RÍOS Los registros que indican la primera estadía de Iturbide en el Sur a inicios de 1811 son derivados del continuo asedio de grupos insurgentes afines a Morelos sobre las comunidades de la región norte, del hoy Estado de Guerrero. Las principales comunidades tenían milicias de patriotas locales, leales al Rey, que no garantizaban una buena defensa en caso de ataque. Por tal motivo, el virrey Venegas empezó a movilizar en el mes de enero a varias compañías militares realistas para defender al Real de Minas de Taxco, así como las localidades circunvecinas. El primero en establecerse en la ciudad platera fue el sargento Nicolás Cosío, Comandante del Rumbo del Sur, y días después llegó el capitán de la Compañía Suelta de Olinalá, Mariano García y Ríos. Los informes enviados al virrey por parte de estos oficiales realistas y publicados en la Gazeta del Gobierno de México , señalan los lugares en que tuvieron enfrentamientos contra los insurgentes: Taxco, H

PRIMER MUSEO DE LA BANDERA EN IGUALA

Recorrido por el museo después de su inauguración En 1981 surgió la iniciativa de crear un museo dedicado a mostrar aspectos y datos importantes sobre la historia de nuestra Bandera Nacional. Fue a propuesta del Dr. Raymundo Román Noverón; Presidente Municipal de Iguala de la Independencia (1981-83) y del Maestro Rodolfo Soto Rivera; Oficial Mayor del Ayuntamiento. El lugar seleccionado fue un espacio ubicado  en la planta alta d el recién inaugurado Palacio Municipal. El Maestro Soto acudió al Departamento de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología (INAH), de la Cd. de México, donde recibió la asesoría sobre cómo organizar el museo y ahí mismo adquirió los materiales necesarios para su conformación. Der. a izq. Rodolfo Soto, Raymundo Román y el autor de este blog (2009) El museo se integró con 19 réplicas de estandartes y banderas, asimismo con 11 copias de distintos documentos históricos. Además se acondicionó el local con la realización de un g

¿EMPEZÓ EN 1900 LA TRADICIÓN DEL DESFILE CHUSCO DE IGUALA?

Postal de la Quinta Ma. Eduwiges * En las fiestas patrias del 15 y 16 de septiembre de 1900, organizadas por la Junta Patriótica de Iguala, hubo un hecho que podría estar relacionado con el origen del tradicional desfile chusco del "Día de los Locos", que en la actualidad se hace cada 4 de octubre, día  del santo patrono de la ciudad , San Francisco de Asís. La crónica de este hecho salió publicado en el diario El Universal del martes 25 de septiembre de dicho año.  La nota al principio dice que en la noche del día 15, en un salón bien adornado, los asistentes celebraban a la Patria con mucho entusiasmo. El  programa i nició con un concierto de piano, por parte del Ing. Roberto Ochoa, Presidente de la Junta. Después ejecutó  bellas melodías que cantaron  las señoritas: Dolores Cortina, Raquel Romero y Clotilde Vega. Continuó la profesora Guadalupe Zepeda declamando una poesía y enseguida los alumnos de la Escuela Municipal cantaron "Las campanitas de vidrio".

ZACACOYUCA, PALAPA, POLOLCINGO Y SABANA GRANDE FUERON LAS PRIMERAS COMUNIDADES DEL ESTADO DE GUERRERO QUE RECIBIERON EN ENERO DE 1920 SU DOTACIÓN DE EJIDOS

ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE GUERRERO La Ley Agraria promulgada el 6 de enero de 1915 dio paso a la creación del ejido, para  la restitución de la propiedad comunal de los pueblos , una de las principales demandas de las organizaciones campesinas en la Revolución Mexicana. Por tal motivo se creó la Comisión Nacional Agraria el 6 de marzo de 1916, además de las locales en los estados de la república. En nuestra entidad fue hasta el 1 de abril de 1919 que se estableció  en el Palacio de Gobierno de Chilpancingo,  la Comisión Local Agraria del Estado de Guerrero, quedando como su Presidente, el perito práctico en ingeniería, Eugenio M. Morales. Esta dependencia se avocó a estudiar las primeras solicitudes entregadas por varias  poblaciones de la región norte y  que habían dado   al  gobernador, Francisco Figueroa Mata. Siendo estas: COMUNIDAD ENTREGA SAN VICENTE PALAPA (TEPECOACUILCO) 2/FEB/1919 SABANA GRANDE (TEPECOACUILCO) 2/FEB

EL ACTA DE IGUALA DE 1867 QUE NOMBRÓ A IGNACIO M. ALTAMIRANO COMO GOBERNADOR INTERINO DE GUERRERO

RÚBRICA DE VICENTE JIMÉNEZ BELLO El año de 1867 fue crucial en la historia de México debido al triunfo del gobierno liberal de Juárez ante la invasión francesa que produjo la instalación del imperio de Maximiliano desde 1864. El sitio de Querétaro marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano, después de tres meses, el 15 de mayo de 1867 se rindió Maximiliano entregando su espada al general Mariano Escobedo. La participación de varios destacados militares liberales guerrerenses en las distintas batallas fueron noticia en la prensa nacional y reconocidas por el gobierno de Juárez, algunos de ellos eran: Diego Álvarez, Vicente Jiménez, Ignacio M. Altamirano y Eutimio Pinzón. El triunfo vaticinaba un futuro mejor para el país pero en el Estado de Guerrero la situación era diferente. El viejo jerarca liberal Juan Álvarez debido a su enfermedad había cedido el control político y militar del Sur a su hijo Diego, quien gobernaba a la entidad desde 1862. Jiménez ya había sido gobernador en el

COACOYULA DE ÁLVAREZ, MPIO. DE IGUALA

E xplanada de Coacoyula (Fotografía de Santiago Olea, 2007) Esta comunidad es la más grande en extensión y población (2,676 hab.) de las localidades rurales del municipio de Iguala. S u nombre  significa:  lugar de las culebras largas o cascabel,  dato tomado del Apéndice III, Toponimía del Estado de Guerrero, de la Enciclopedia Guerrerense . Es probable que su origen se remonte desde la época colonial al no encontrar antecedentes de ella en la época prehispánica. Durante la mayor parte de la época de la Colonia perteneció a Tepecoacuilco en el aspecto religioso y a la jurisdicción de Iguala en lo político. Libro de Bautizos del Archivo Parroquial de Tepecoacuilco Al crearse el Estado de Guerrero formó parte de la municipalidad de Tepecoacuilco. En 1873 fue anexada a Cocula y en 1879 regresó a depender de Tepecoacuilco. Por Decreto No. 83 del Congreso del Estado de Guerrero, del 29 de diciembre de 1934 es incorporada al municipio de Iguala. Al parecer el anexo  que lleva

EN 1919 SE ESTABLECIÓ EN IGUALA LA PRIMERA ESCUELA DE AGRICULTURA DEL ESTADO DE GUERRERO

En la página 3  del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, del 10 de mayo de 1919, salió un dato referente al establecimiento  de una Agencia de Fomento o Escuela Regional de Agricultura en Iguala , que fue inaugurada el lunes 7 de abril de ese año. Esta institución fue gestionada por el abogado y político, David Pastrana Jaimes, originario de Mayanalán, Mpio. de Tepecoacuilco; que fuera Secretario de la Comisión Nacional Agraria en ese tiempo. El gobierno del estado se comprometió en otorgar 90 pesos mensuales para el sostenimiento de la misma, la cual daría a conocer los modernos cultivos y el manejo de la ventajosa maquinaria agrícola de la época. Con este fin fue comisionado por la Dirección de Agricultura, el Ing. Ángel Iturbe, como responsable del Campo Agrícola Experimental e Instructor de Agricultura, quien daría asesorías gratuitas y cursos cortos a labradores de la región. También se nombró al Ing. Guillermo Bazán como Encargado de la Agencia de Fomento de

EL GRAN HOTEL UNIVERSAL DE IGUALA

Con motivo de la introducción en 1898 del servicio ferroviario, que al principio hacía el servicio desde la capital del país a Iguala y viceversa, originó la necesidad de construir o acondicionar algunos inmuebles como hoteles para brindar alojamiento a las decenas de visitantes que llegaban continuamente a Iguala por este medio de transporte, para realizar actividades mercantiles o conocer la región suriana. El primero que se construyó para este fin fue el llamado Gran Hotel Universal que se inauguró a mediados de 1899 y fue propiedad de Antonio Moronati. La promoción de este hotel se empezó a hacer en dicho año en el periódico de circulación nacional, La Patria Diario de México , y en ella nos permite conocer los servicios que ofrecía: "Situado al frente del delicioso paseo de los corpulentos tamarindos, que tanto llaman la atención de los viajeros, ya por el excelente aire que se respira, como por ser el único centro espacioso de recreo. Los temores que han tenido los v

EL PROYECTO FERROVIARIO DE MARAVATÍO A IGUALA

JOSÉ DE LA CRUZ PORFIRIO DÍAZ MORI Durante el porfiriato se construyeron múltiples líneas férreas por todo el país, la única implementada en el Estado de Guerrero fue la de México-Iguala-Balsas, que inauguró el presidente Porfirio Díaz el sábado 5 de noviembre de 1898. Pero también otros proyectos no se ejecutaron y uno de ellos fue el de la línea Maravatío a Iguala. Este proyecto dio inicio  el 16 de agosto de 1888,  con un contrato por noventa y nueve años, celebrado entre el general Carlos Pacheco, Secretario de Estado y del Despacho de Fomento; con el C. Sebastián Camacho, representante de la Compañía Limitada del Ferrocarril Central Mexicano. Esta línea partiría de Maravatío y pasaría por Zitácuaro, Temascaltepec, Sultepec, Zacualpan y Taxco, para entroncar en Iguala. La finalidad era transportar principalmente productos mineros, además de industriales y agrícolas. Los trabajos iniciaron en mayo de 1889 y para 1890 solo se habían construido cerca de 50 kilómetros de la línea

LA HISTORIA DEL PUENTE GONZÁLEZ DE IGUALA

FOTOGRAFÍA DEL PUENTE GONZÁLEZ EN DIRECCIÓN A PLATANILLO (Tomada por el Dr. Florencio Benítez González en el año 2000) A través del tiempo, en Iguala se han construido diversos puentes con la finalidad de  cruzar los ríos que atravesaban por el interior de la ciudad y en la periferia. Uno de los más antiguos es el conocido como  Puente González , que fue hecho de mampostería y está ubicado  en el antiguo camino de herradura que comunicaba a Iguala con Platanillo,  en el lugar conocido también como Tonalapa del Norte. El puente fue inaugurado en 1882 por el entonces Gobernador de Guerrero,  general Diego Álvarez Benítez. Este dato  lo cita el historiador igualteco Jesús Lavín en su libro editado en noviembre de 1958:  Historia gráfica y descriptiva de la ciudad de Iguala, Gro . Otro dato importante señalado en este texto es que el nombre del puente fue dado  en remembranza al  destacado militar liberal, general  Plutarco González Pliego, ya que  en dicho lugar fue asesinado  el