Es un dato curioso que encontré en el registro parroquial de matrimonios 1675-1705, de la iglesia de Santa Prisca de Taxco. Recordando que esta iglesia se empezó a construir en 1751 y se inauguró hasta 1759.
Dibujo que representa al Curato de Taxco y las iglesias de su jurisdicción. Al oriente está Tenería y al norte Tehuilotepec. Es notorio la grandeza de la iglesia de Santa Prisca.
(Tomado del Atlas Eclesiástico del Arzobispado de México, foja 39, 1767)
Entonces estos registros que menciono son de otra iglesia y que podría ser la de Tetelcingo, los cuales forman parte del archivo parroquial antes mencionado.
Mapa de 1622 que muestra a las comunidades y caminos que comunican a Tetelcingo, Tecalpulco y Tlachco (Taxco el Viejo).
AGN. Fondo: Mapas, Planos e Ilustraciones (MAPILU), Ramo: Tierras. Volumen: 3331. Exp. 24. F. 3.
La Concepción Tetelcingo fue el lugar donde ahora está asentada la población de Taxco y que durante algún tiempo lo nombraban como Taxco el Nuevo para diferenciarlo de Taxco el Viejo.
Fragmentos de textos de cartas enviadas por Vicente Guerrero en enero de 1824 desde el pueblo de Iguala.
Fondo: Operaciones militares. Exp. 290. 1855. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (AHSDN).
Uno de los archivos parroquiales que mencionan al Barrio de Tlachcotecas es el siguiente:
En el Real de Minas de Tasco en veinte y un día del mes de abril de mil y seiscientos y noventa y dos..... Contrajo matrimonio Matheo de la Cruz de diez y nueve años del Varrio de Tlachcotecas...
Tomado de familysearch.org
Otro registro que también lo señala aquí lo muestro:
Matrimonio del 13 de marzo de 1693. (Tomado de familysearch.org).
El origen de este barrio podría ser de indígenas originarios de Tlachco (Taxco el Viejo) que fueron llevados a trabajar a las minas de Taxco, siendo concentrados en un lugar específico para su control y cuidado. El último registro con personas de este barrio fue en marzo de 1698 y aparece un nuevo asentamiento con el nombre de Hacienda de Felipe de Alemán, que podría ser el sustituto de dicho barrio al adquirir este personaje el lugar de los tlachcotecas.
Matrimonio del 16 de diciembre de 1698. (Tomado de familysearch.org).
Otro dato anecdótico que se comenta es de que José de la Borda tal vez se casó en la iglesia de la Santa María Concepción de Tetelcingo y al ver su construcción sencilla le nació la idea de mandar a hacer una que fuera más grande y solemne, la de Santa Prisca. Como dije al principio de este artículo, esta importante y única construcción colonial, se inauguró el once de marzo de 1759 con una misa celebrada por el Bachiller Manuel de la Borda y Verdugo, hijo de José de la Borda.
(Tomado de familysearch.org).
Gracias por este interesante dato saludos estimado profesor
ResponderBorrarBonita tarde mi estimado y gran amigo, gracias por compartir datos muy interesantes.
ResponderBorrarGracias mi amigo.
ResponderBorrar