Ir al contenido principal

LIC. JOSÉ FRANCISCO GUADALUPE GRANADOS MALDONADO (1824-1872)

Es el nombre completo de este ilustre educador, escritor, poeta y militar.

Tomado de: https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/14695
Según su acta de bautizo nació el 17 de septiembre de 1824 en Zumpango de la Laguna, hoy Zumpango de Ocampo, en el Estado de México. Sus padres fueron: Ignacio Granados y Ma. Teresa de la Encarnación Maldonado.

Tomado de: Familysearch.org.
Al parecer realizó sus estudios superiores en la ciudad de México, debido a que varios de sus hermanos ahí nacieron. Entre ellos Alejo Eufemio en 1838.

Tomado de: Familysearch.org.
Por su formación académica fue invitado a colaborar como catedrático en el Instituto Literario de la Ciudad de Toluca. Durante su estancia en Toluca se enteró de la invasión francesa y se enlistó como voluntario para defender a su Patria, tocándole participar en 1862 en la gloriosa Batalla del 5 de Mayo en Puebla.
Fondo: Operaciones militares. Exp. 8853. Foja: 9288. 1862. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Por su destacado heroísmo se le otorgó el grado de coronel, teniendo a su cargo el 2o. Batallón de guardia nacional mexiquense "Lerdo de Tejada".
Ibid. Foja 9201.
Fecha y rúbrica de su informe. Ibid. 
Los anteriores datos también fueron registrados en el siguiente libro:
Tomado de: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080009043/
Ibid. Pág. 85.
Su participación la plasmó en forma poética en su libro titulado: La Zaragozaida. Además de otras obras literarias.
Tomado de: https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/14695
Asistió al homenaje póstumo a Ignacio Zaragoza, a finales de 1862, en la ciudad de Puebla, donde se cantó un himno fúnebre de su autoría dedicado a Zaragoza.
En 1869 llega a Guerrero, invitado por el gobernador de la entidad. Francisco O. Arce, desempeñándose como director fundador del Instituto Literario del Estado de Guerrero en Tixtla. También fue director fundador de la Escuela Preparatoria de Chilpancingo. Falleció en esta ciudad el 2 de febrero de 1872.
Tomado de: Familysearch.org.
De los datos registrados están: fue soltero, de profesión literato y murió a los 42 años. Pero tomando en cuenta su fecha de nacimiento tenía 47 años. Otro aspecto a destacar es que vivía con su hermano Alejo en Chilpancingo, quien laboraba como empleado del Instituto Literario del Estado de Guerrero y que firmó el acta de defunción como declarante del deceso.
Ibid.
Con motivo del XL aniversario de su fallecimiento, el 1 de febrero de  1912, el Cabildo Municipal propuso que el espacio frente al Hospital Guerrero  llevara el nombre de: Jardín Granados Maldonado, como un homenaje y reconocimiento a su brillante trayectoria.
Tomado de: https://www.facebook.com/antropologiaehistoriaguerrero/posts/la-alameda-francisco-granados-maldonadocu%C3%A1ndo-se-denomin%C3%B3-granados-maldonado-a-l/1045014524098621/
Tiempo después fue renombrada como Alameda Francisco Granados Maldonado, como se le conoce en la actualidad.

Comentarios

  1. Yo conoci a la Alameda como: Granados Maldonados, solamente gracias maestro y saludos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1884-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Zaizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa...

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROG...

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig...