Ir al contenido principal

EN ENERO DE 1858 FUE NOMBRADO GOBERNADOR DE GUERRERO EL GRAL. FLORENCIO VILLARREAL POZO

Según datos que proporcionó este personaje cuando se casó en 1833 con Ma. del Carmen Hernández, se asentó en el acta de matrimonio que fue hijo de José Villarreal y Agustina Pozo.

Tomado de: Familysearch.org.
Tomado de: Familysearch.org.
Otros datos registrados en el acta mencionan que es: Teniente Coronel, soltero, de treinta y un años de edad, natural de la Habana, y desde el año diez y seis vagó en distintos puntos de la República como militar.
Ibid.
Su nombramiento como gobernador de Guerrero se dio en 1858.
Esta información está integrada en el expediente No. 6736 del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional.
(Gobierno Conservador). Nombramiento del Comandante General del Edo. de Guerrero, en favor del Gral. Florencio Villarreal. Año de 1858.
Esto se debió a que en inicios de 1858 había dos presidentes de México. Los conservadores nombraron como interino al Gral. Félix María Zuloaga, producto del Plan de Tacubaya en diciembre de 1857 y tomaron la capital mexicana.
Periódico La Cruz. Tomo VI. Núm. 18. Pág. 30. Hemeroteca Nacional.
Por otra parte los liberales designaron a Benito Juárez en lugar del presidente Ignacio Comonfort, debido a que Juárez era Presidente de la Suprema Corte de Justicia y por ley quedaba encargado del poder ejecutivo, haciendo un gobierno itinerante por diversas entidades del país. Dando origen a la Guerra de Reforma.
Zuloaga, desde Palacio Nacional, empezó a dar nombramientos a integrantes de su gabinete, así como a los gobernantes de los estados. Uno de ellos fue a Villarreal con base a los documentos del expediente antes mencionado.
Habiéndose servido el Excelentísimo (E) Señor (S) Presidente Interino nombrar Gobernador y Comandante General del Estado de Guerrero al E.S. General de División Don Florencio Villarreal... sirva expedirle el nombramiento respectivo.
E.S. Ministro de Gobernación.
Ibid, foja 5. (27 de enero de 1858).
La respuesta de aceptación y agradecimiento fue en los siguientes términos, al principio: 
Y al final: Si todo Mexicano debe cooperar al establecimiento de la justicia, más pesa este deber sobre los que en 1821 juraron la triple garantía, de la que únicamente puede expresarse la felicidad de la Nación.....
... dignándose nombrar Gobernador y Comandante Gral. del Estado de Guerrero. Acepto con gusto y con gratitud, ese puesto, en el que procuraré el bien de mi Patria, y la gesta nombrada del actual Supremo Gobierno.
Sírvase V.E. manifestar así mi consideración y respeto.
Dios y Libertad. México Enero 29 de 1858. (Rúbrica)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1884-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Zaizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa...

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROG...

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig...