Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2020

CORONEL LUIS GONZAGA OSOLLO, ÚLTIMO COMANDANTE MILITAR SANTANISTA DE IGUALA EN 1855

A mediados del siglo XIX, uno de los más destacados  jóvenes  militares del bando conservador, fue el General Luis Gonzaga Osollo Pancorbo que nació el 19 junio de 1828 en la Ciudad de México. El calificativo de s antanistas  era utilizado para señalar a los adeptos o integrantes de los gobiernos en los distintos periodos  presidenciales  que encabezó  Antonio López de Santa Anna. El motivo de colocar a Osollo en la Comandancia Principal de Iguala en marzo de 1855 fue por los distintos movimientos  de tropas que efectuó  Santa Anna  en el Sur  para contrarrestar a los partidarios del Plan de Ayutla, que exigían su destitución de la Presidencia de la República. Archivo Histórico Digital de la Secretaría de la Defensa Nacional. Exp. 5095. Osollo  ingresó a la edad de casi once años,  el 28 de abril de 1839,  al Colegio Militar que tuvo en ese tiempo como sede el antiguo Convento de las Recogidas ubicado en la ciudad capital, lugar donde se capacitó y adiestró durante dos años y seis mes

DISTINTOS SECTORES COMERCIALES EN IGUALA A LA LLEGADA DEL SERVICIO DE FERROCARRIL

En un artículo anterior comentaba que la principal actividad económica en Iguala ha sido y es la comercial, la cual tuvo su mayor impulso con la implementación en 1898 del servicio de ferrocarril a la Ciudad de México. Imagen del "Puente de la S" o "Cañón de la Mano", 1907. Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional. Este novedoso servicio motivó el arribo de numerosos visitantes, provenientes de distintas regiones del Estado de Guerrero, del país y del extranjero, los cuales utilizaron estos diversos rubros comerciales, que sumados a los ya existentes, ofrecían una gran variedad de servicios. En 1899, Iguala era cabecera del Distrito de Hidalgo y también comprendía los municipios de Tepecoacuilco, Cocula y Huitzuco, teniendo más de 26 mil habitantes el distrito. En educación, estos cuatro municipios, contaban con 19 escuelas primarias, 15 para niños y 4 para niñas, que atendían una población de 924 educandos, 671 hombres y 253 mujeres. Los presbíteros responsable

EXPEDIENTE INTEGRADO DE 1799 A 1808 SOBRE LA FÁBRICA DE LA IGLESIA DEL PUEBLO DE IGUALA

En una visita que realicé hace tiempo al Archivo General de la Nación (AGN) encontré un expediente  relativo a la solicitud de reconstrucción de la primera iglesia erigida en el pueblo de Iguala. AGN/GD24 Clero regular y secular, Año 1801. Vol. 179, exp. 5, fojas 102-208. Este primer templo es mencionado en la  Relación del pueblo de Iguala , hecha  en 1577  por el capitán Fernando Alonso de Estrada: "En el medio (del pueblo, está) la iglesia principal, una capilla abierta, y, por delante, un gran patio de naranjos y limones, y unos grandes árboles llamados ceibas, altos y sombríos, sin ningún fruto." El expediente en mención se empezó a integrar con motivo del informe hecho por el párroco  José María Vieyra,  encargado del Curato de Iguala desde 1794, que notificó el grave daño que tuvo la iglesia  en 1799 .  El suceso lo describió así: "... en el día veinte y ocho de mayo del propio año de noventa y nueve un furioso huracán desencajó de su asiento la cubierta de techo

ACTA DE FIDELIDAD DE IGUALA AL REY FERNANDO VII DE ESPAÑA, DEL 4 DE OCTUBRE DE 1815.

Las Actas de Fidelidad al Rey de España,  Fernando VII,  eran solicitadas a sus súbditos en situaciones de crisis políticas. En la Nueva España se redactaron este tipo de actas en tres periodos: de 1808 a 1810, de 1812 a 1813 y de 1814 a 1816. Fernando VII de España Fue en este último periodo, durante el gobierno del 60o. virrey Félix María Calleja, que se publicaron 143 Actas de Fidelidad   en la  Gaceta del Gobierno de México , desde junio de 1815 hasta septiembre de 1816. Con estos documentos el virrey tenía conocimiento de las poblaciones que le eran afines en su territorio. En el  caso de Iguala su Acta  de Fidelidad se divulgó el sábado 18 de noviembre de 1815 . La parte esencial del texto completo es el siguiente: " En el pueblo de Iguala a 4 de octubre de 1815, yo Don Prudencio de Cagigal administrador de correos de Cuautla Amilpas y encargado general de justicia de este partido...En cumplimiento de los artículos 7 y 8 del superior bando del Excelentísimo sr. virrey de e

DESDE SUS INICIOS EN IGUALA SOBRESALIÓ LA ACTIVIDAD COMERCIAL

La  principal  actividad económica en Iguala, desde sus inicios, ha sido el comercio  y tuvo su mayor impulso con la instauración del servicio del ferrocarril en noviembre de 1898 . El inicio de esta importante actividad se puede constatar en los primeros informes elaborados sobre Iguala y que contienen datos generales de esta población y sus habitantes. El primero fue en la Relación del pueblo de Iguala , realizada en noviembre de 1569 por el entonces párroco de la comunidad, Alonso de Maldonado, que señaló: "En Yohuala hay pocos labradores; son todos mercaderes y grandes holgazanes.". El segundo dato de este aspecto lo indicó en 1577 el capitán Fernando Alonso de Estrada, en la Relación de Iguala y su partido, mencionando : "No saben guardar para mañana, aunque en esta provincia hay algunos ricos que llaman PU(CH)TECAS, q(ue) son "mercaderes", y algunos caciques...  y (hay) un TIANGUEZ o mercado de cinco en cinco días. ". El primer apoyo importante para