Ir al contenido principal

RUTAS Y COSTOS DEL SERVICIO DE CORREOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO A IGUALA Y CHICHIHUALCO EN 1843

Con base a un expediente del Archivo General de la Nación (AGN) fue posible describir estos aspectos de uno de los medios de comunicación más importantes en la primera mitad del siglo XIX, el correo.

Fondo: Correos. Vol 59. Exp. 46. Fojas 207-210. 1843. AGN.
El C. Juan de Mier y Terán era el Administrador general de la renta de Correos y Postas de la República Mexicana en dicho año.
Ibid, foja 415.
En el documento expedido por Mier y Terán decía: Pase Diego Romero, correo extraordinario de la Renta, de a caballo, que camina en toda diligencia... 
La valija del correo eran varios pliegos (piezas de papel) para entregar a Nicolás Bravo en Chilpancingo y a Luis Gonzaga Vieyra en Iguala.
Ibid.
Además se especificaban los exhortos a las autoridades de los lugares en tránsito para auxiliar a los empleados y un requisito importante que debían llevar, siendo el escudo de armas en el pecho, en caso contrario podrían ser detenidos y aprehendidos. Adjunto al oficio de comisión tendrían que ir anotando: lugar, fecha y hora de llegada. Así como nombre y firma de la autoridad que lo avala.
Ibid.
Romero sale de la capital el 9 de junio de 1843 a las dos de la tarde y lleva cuarenta pesos para gastos. Se reporta en Huitzilac a las tres y media de la tarde. El día 10 llega a la una y media de la madrugada a Cuernavaca. Descansa un rato y hace salida a las siete de la mañana. Se reporta en Xochitepec a las nueve de la mañana y sigue inmediatamente su destino.
Ibid. Anverso del oficio de comisión.
Llega a las doce del medio día a Ixtla (Puente de Ixtla), continuando su camino quince minutos después. Dos y media de la tarde está en Tepetlapa y registra su llegada a Iguala a las siete de la noche. Entrega el pliego para Vieyra y sale quince minutos después a Chilpancingo. 
Ibid. 
Registra su entrada a la Venta de Palula a las diez y media de la noche. A la una de la mañana del día 11 está en Mezcala. Horas después cruza el río de Mezcala en balsa y a las seis horas emprende su camino. Su último destino era Chichihualco, lugar donde estaba la hacienda propiedad de Bravo, anotando que llegó a las diez de la mañana. A las cuatro de la tarde retoma el camino de regreso
Ibid, foja 417.
Después de registrar su paso por las poblaciones que visitó en su regreso, llegó a la ciudad de México a las diez de la noche del día 13 con el reporte de que entregó todo bien.
El día 17 le hacen a Romero revisión de gastos para entregarle el dinero que le corresponde por sus servicios, siendo un peso con setenta y dos centavos. En este informe se establecen el dinero que recibió, las horas que le pagaron por estar detenido sin justificación y el descuento por las horas que perdió.
Ibid, foja 417.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1880-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Záizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa...

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROG...

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig...