En ese tiempo se estimaba que el pueblo de Iguala tenía alrededor de tres mil habitantes y había problemas con el abastecimiento de agua para consumo humano. Los registros que así lo indican están en el Archivo General de la Nación (AGN), en el siguiente tomo:
Fondo: Ríos y acequias. Vol 1. Exp. 2. Foja 1. 1713. AGN.
En su interior, el expediente integrado lleva este título:
Autos de la correspondencia presentada por el Gobernador y demás Naturales del pueblo de Iguala para que concurran los Naturales sujetos al arreglo de las cañerías y conducción de agua. (Ibid. Foja 10.)
Para resolver este problema el Gobernador del pueblo y Cabecera de Iguala, Don Matheo Juan Diego, informó por escrito al virrey a principios de 1713 que los gobernadores anteriores no le dieron mantenimiento a las cañerías que conducen el agua, por lo que esta hace falta a la población de Iguala. Solicitando que otros gobernadores dependientes de esta provincia ayudaran enviando gente de sus comunidades para repararlo.
Ibid. Foja 11.
Lo anterior fue confirmado por Don Julián Álvarez, Alcalde Mayor de la provincia de Iguala, quien dio mayor información del grave problema.
Ibid foja 73.
Don Julián mencionaba que debido a la temporada de sequía los pozos de Iguala se llenaban de sapos y otras sabandijas, contaminando el agua y provocando epidemias.
Indicando que por ser un bien público debían de apoyar con su gente los gobernadores de Tuxpan, Huitzuco, Tlaxmalac y Mayanalán.
La protesta de los gobernadores de estas comunidades ante la obligación de que fueran a trabajar en una población ajena no se hizo esperar. Los motivos eran: que el principio de la cañería está en la cumbre de un monte y a una legua (5,572 m.) de distancia, para abrir una zanja es difícil porque la tierra es áspera y las lomas tepetatosas (suelo duro), por lo que serán necesarios dos años de trabajos. Debido a que los hombres que vayan a trabajar les afectaría en varios aspectos: no pagar el diezmo completo, descuidar su ganado, abandonar sus milpas y ausentarse de sus casas por temporadas.
Ibid foja 23.
Esta negativa fue encabezada y representada por Don Nicolás de Navía, Gobernador de Tuxpan, en representación de los gobernadores de las comunidades mencionadas.
Ibid foja 21.
La respuesta del virrey fue a favor de las comunidades y la petición no próspero, quedando en estos términos:
Real provisión para que el Alcalde Mayor del Partido de Iguala, pena de 500 pesos, no obligue ni el Gobernador de la Cabecera a los Gobernadores que se expresan a que den gentes, ni acudan a las demás cosas, que mencionan, ni por esta razón, ni por la de haber ocurrido a representarlo les moleste, como se manda en su pedimento.
Ibid foja 22.Lo anterior indica que de los cerros de la Mesa (colonia Burócrata) y Cerro Viejo (colonia CNOP), fue el primer sitio de abastecimiento externo de agua para Iguala en la época colonial, funcionando después como acueducto hasta 1945. Este aspecto lo describo en el artículo que publiqué el 10 de junio de 2021, con el título: PRIMERA INTRODUCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE IGUALA A FINALES DEL SIGLO XIX. El cual pueden consultar en este blog.
Excelente dato mi estimado Maestro Saludos y una bonita tarde
ResponderBorrar