Ir al contenido principal

GESTIONES PARA LA REPARACIÓN DE LA CAÑERÍA QUE SURTÍA DE AGUA A IGUALA EN 1713

En ese tiempo se estimaba que el pueblo de Iguala tenía alrededor de tres mil habitantes y había problemas con el abastecimiento de agua para consumo humano. Los registros que así lo indican están en el Archivo General de la Nación (AGN), en el siguiente tomo:

Fondo: Ríos y acequias. Vol 1. Exp. 2. Foja 1. 1713. AGN.
En su interior, el expediente integrado lleva este título:
Autos de la correspondencia presentada por el Gobernador y demás Naturales del pueblo de Iguala para que concurran los Naturales sujetos al arreglo de las cañerías y conducción de agua. (Ibid. Foja 10.)
Para resolver este problema el Gobernador del pueblo y Cabecera de Iguala, Don Matheo Juan Diego, informó por escrito al virrey a principios de 1713 que los gobernadores anteriores no le dieron mantenimiento a las cañerías que conducen el agua, por lo que esta hace falta a la población de Iguala. Solicitando que otros gobernadores dependientes de esta provincia ayudaran enviando gente de sus comunidades para repararlo.
Ibid. Foja 11.
Lo anterior fue confirmado por Don Julián Álvarez, Alcalde Mayor de la provincia de Iguala, quien dio mayor información del grave problema.
Ibid foja 73.
Don Julián mencionaba que debido a la temporada de sequía los pozos de Iguala se llenaban de sapos y otras sabandijas, contaminando el agua y provocando epidemias.
Indicando que por ser un bien público debían de apoyar con su gente los gobernadores de Tuxpan, Huitzuco, Tlaxmalac y Mayanalán.
La protesta de los gobernadores de estas comunidades ante la obligación de que fueran a trabajar en una población ajena no se hizo esperar. Los motivos eran: que el principio de la cañería está en la cumbre de un monte y a una legua (5,572 m.) de distancia, para abrir una zanja es difícil porque la tierra es áspera y las lomas tepetatosas (suelo duro), por lo que serán necesarios dos años de trabajos. Debido a que los hombres que vayan a trabajar les afectaría en varios aspectos: no pagar el diezmo completo, descuidar su ganado, abandonar sus milpas y ausentarse de sus casas por temporadas.
Ibid foja 23.
Esta negativa fue encabezada y representada por Don Nicolás de Navía, Gobernador de Tuxpan, en representación de los gobernadores de las comunidades mencionadas.
Ibid foja 21.
La respuesta del virrey fue a favor de las comunidades y la petición no próspero, quedando en estos términos:
Real provisión para que el Alcalde Mayor del Partido de Iguala, pena de 500 pesos, no obligue ni el Gobernador de la Cabecera a los Gobernadores que se expresan a que den gentes, ni acudan a las demás cosas, que mencionan, ni por esta razón, ni por la de haber ocurrido a representarlo les moleste, como se manda en su pedimento.
Ibid foja 22.
Lo anterior indica que de los cerros de la Mesa (colonia Burócrata) y Cerro Viejo (colonia CNOP), fue el primer sitio de abastecimiento externo de agua para Iguala en la época colonial, funcionando después como acueducto hasta 1945. Este aspecto lo describo en el artículo que publiqué el 10 de junio de 2021, con el título: PRIMERA INTRODUCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE IGUALA A FINALES DEL SIGLO XIX. El cual pueden consultar en este blog.

Comentarios

  1. Excelente dato mi estimado Maestro Saludos y una bonita tarde

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1880-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Záizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa...

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROG...

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig...