Ir al contenido principal

EL GRAN TERREMOTO DE SAN SIXTO DEL 28 DE MARZO DE 1787 QUE AFECTÓ A LA IGLESIA DE IGUALA

Según estimaciones fue de magnitud 8.4 y se sintió en muchas partes de la Nueva España. En el caso de Iguala afectó a su iglesia por lo que tuvieron que solicitar mil pesos a las autoridades virreinales para su reparación.

Ocurso de los Naturales del Pueblo de Iguala, Jurisdicción de Taxco, sobre que se les permita sacar de las arcas de comunidad 1000 pesos para reedificio de su iglesia.
Fondo: Templos y Conventos. Vol 13. Exp. 7. Foja 138. 1788. AGN.
Esta petición la hizo un año después Don Bartolomé Díaz Borrego, por el Común y Naturales del pueblo de Iguala, Jurisdicción de Taxco.
Ibid. Foja 142
Ibid.
En su escrito decía: "... de resultas y efecto de varios terremotos que se experimentaron generalmente en todo el Reyno en el año pasado de 1787, padeció algunos ruinosos estragos la Iglesia Parroquial del expresado Pueblo de Iguala,..."
Ibid. Foja 141.
Verificando que: "... dicha Iglesia requería para su reparación un prontísimo reparo el cual podía costearse con la cantidad de mil pesos, o poco más, y que de lo contrario permaneciendo en el mismo estado hasta el tiempo de aguas iría en tanto, y tan breve aumento su deterioro que seguramente se experimentaría su completa y total destrucción, ..."
Ibid.
La respuesta a esta petición se dio el 16 de mayo de 1788, a través de Don Francisco Javier de Gamboa, del Consejo del Regente de esta Real Audiencia, a nombre del Excelentísimo Señor Don Manuel Antonio Flores, Virrey Gobernador y Capitán General de la Nueva España.
Ibid. Foja 144.
Señalando que: "... con la intervención del párroco y de los referidos Indios nombre un perito de satisfacción que juramentado en forma reconozca otra Iglesia, formando cálculo por menor de la cantidad que considere necesaria para su reparo: y que concluidas estas diligencias con la brevedad posible de cuenta con ellas."
Ibid.
Al parecer las reparaciones autorizadas fueron mínimas debido a que la Iglesia de Iguala se derrumbó su techo tiempo después, en mayo de 1799, dejándola inhabilitada. Siendo otro interesante tema que compartiré en otra ocasión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1884-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Zaizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa...

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROG...

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig...