Ir al contenido principal

LA REPÚBLICA DE INDIOS O NATURALES EN LA NUEVA ESPAÑA

Este tipo de organización política fue creada por los españoles para establecer relaciones de dominio y control en la comunidades indígenas conquistadas, respetando a sus autoridades tradicionales dirigidos por un gobernador que era electo y encabezaba al cabildo.

Expediente sobre la elección de Gobernador y Alcaldes del pueblo de Iguala.
Fondo: Intendencias. Vol. 57. 1820. Archivo General de la Nación (AGN).
En el caso de la Provincia de Iguala, el Gobernador de Común y Naturales que representaba al pueblo de Iguala tenía el poder y mando sobre los gobernadores de las poblaciones y comunidades sujetas a su jurisdicción: Tuxpan, Cocula, Tepecoacuilco, Huitzuco, Mayanalán y Tlaxmalac.
Pueblo de Tepecoacuilco, provincia de Iguala.
Fondo: Alhóndigas. Vol. 10. Exp. 3. Foja 223. AGN.
Juan García, por el Gobernador, Alcaldes y Oficiales de la República de más Común y Naturales del pueblo de Cocula de la provincia de Iguala.
Fondo: Indios. Vol. 40. Exp. 158. Foja 225. 1717. AGN.
Al gobernador también se le nombraba cacique y se le anteponía la palabra Don a su nombre a manera de respeto.
Don Nicolás de Navía, Gobernador de Común y Naturales de San Andrés Tuxpan de la Jurisdicción de Iguala, representando a los Gobernadores de los pueblos y comunidades de Mayanalán, Huitzuco y Tlaxmalac.
Fondo: Ríos y acequias. Vol 1. Exp. 2. Fojas 10-47. 1713. AGN.
Se otorga permiso para herrar a su ganado al cacique y vecino de Huitzuco, Jurisdicción de Iguala, Don Juan de Marquina.
Fondo: Ordenanzas. Vol. 12. Exp. 117. Foja 258. 1731. AGN.
Licencia concedida a Don Melchor Pérez, cacique principal de Tepecoacuilco, para montar a caballo, traer espada y hábito de español.
Fondo: Indios. Vol. 7. Exp. 150. Foja 72. 1617. AGN.
Don Joaquín Pérez Gavilán, Gobernador de los naturales del pueblo de Iguala. 
Fondo: Diezmos. Vol.22. Exp. 7. Foja 138. 1805. AGN.
Un objeto que portaba el gobernador era la vara de la justicia o bastón de mando, el cual le daba la autoridad otorgada por el rey de España.
El virrey ordena al Alcalde Mayor de Iguala que le regrese la vara para que haga uso de Justicia a Miguel Domínguez, Gobernador de Iguala.
Fondo: Indios. Vol. 38. Exp. 68. Foja 81. 1712. AGN.
Un documento interesante sobre este tema y que no he localizado, hace la siguiente referencia:
El general Morelos a petición de los vecinos de Iguala, manda hacer elecciones de gobernador, alcaldes y oficiales de república.
Fondo: Operaciones de Guerra. Vol. 919. Exp. 57. S/F. 3-feb-1812. AGN.

Comentarios

  1. Gracias mi estimado maestro Guillermo de la Cruz por compartir estos datos muy interesantes Saludos afectuosos

    ResponderBorrar
  2. Maestro es muy interesante e importante tener acceso a esos libros históricos y ello es gracias al conocimiento de la historia de nuestro Estado y ciudad que has adquirido a través de tus investigaciones. Saludos y felicidades!

    ResponderBorrar
  3. Interesante información sobre las autoridades y el otorgamiento de concesiones a los caciques de las comunidades más importantes y cercanas a Iguala, me agrada saber que la comunidad donde nací, Mayanalán, es mencionada en crónicas posteriores a la conquista, gracias compañero Guillermo por compartir estos textos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1884-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Zaizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa...

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROG...

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig...