Este tipo de organización política fue creada por los españoles para establecer relaciones de dominio y control en la comunidades indígenas conquistadas, respetando a sus autoridades tradicionales dirigidos por un gobernador que era electo y encabezaba al cabildo.
Expediente sobre la elección de Gobernador y Alcaldes del pueblo de Iguala.
Fondo: Intendencias. Vol. 57. 1820. Archivo General de la Nación (AGN).
En el caso de la Provincia de Iguala, el Gobernador de Común y Naturales que representaba al pueblo de Iguala tenía el poder y mando sobre los gobernadores de las poblaciones y comunidades sujetas a su jurisdicción: Tuxpan, Cocula, Tepecoacuilco, Huitzuco, Mayanalán y Tlaxmalac.
Pueblo de Tepecoacuilco, provincia de Iguala.
Fondo: Alhóndigas. Vol. 10. Exp. 3. Foja 223. AGN.
Juan García, por el Gobernador, Alcaldes y Oficiales de la República de más Común y Naturales del pueblo de Cocula de la provincia de Iguala.
Fondo: Indios. Vol. 40. Exp. 158. Foja 225. 1717. AGN.
Fondo: Indios. Vol. 40. Exp. 158. Foja 225. 1717. AGN.
Al gobernador también se le nombraba cacique y se le anteponía la palabra Don a su nombre a manera de respeto.
Don Nicolás de Navía, Gobernador de Común y Naturales de San Andrés Tuxpan de la Jurisdicción de Iguala, representando a los Gobernadores de los pueblos y comunidades de Mayanalán, Huitzuco y Tlaxmalac.
Fondo: Ríos y acequias. Vol 1. Exp. 2. Fojas 10-47. 1713. AGN.
Se otorga permiso para herrar a su ganado al cacique y vecino de Huitzuco, Jurisdicción de Iguala, Don Juan de Marquina.
Fondo: Ordenanzas. Vol. 12. Exp. 117. Foja 258. 1731. AGN.
Licencia concedida a Don Melchor Pérez, cacique principal de Tepecoacuilco, para montar a caballo, traer espada y hábito de español.
Fondo: Indios. Vol. 7. Exp. 150. Foja 72. 1617. AGN.
Licencia concedida a Don Melchor Pérez, cacique principal de Tepecoacuilco, para montar a caballo, traer espada y hábito de español.
Fondo: Indios. Vol. 7. Exp. 150. Foja 72. 1617. AGN.
Don Joaquín Pérez Gavilán, Gobernador de los naturales del pueblo de Iguala.
Fondo: Diezmos. Vol.22. Exp. 7. Foja 138. 1805. AGN.
Un objeto que portaba el gobernador era la vara de la justicia o bastón de mando, el cual le daba la autoridad otorgada por el rey de España.
El virrey ordena al Alcalde Mayor de Iguala que le regrese la vara para que haga uso de Justicia a Miguel Domínguez, Gobernador de Iguala.
Fondo: Indios. Vol. 38. Exp. 68. Foja 81. 1712. AGN.
Un documento interesante sobre este tema y que no he localizado, hace la siguiente referencia:
El general Morelos a petición de los vecinos de Iguala, manda hacer elecciones de gobernador, alcaldes y oficiales de república.
Fondo: Operaciones de Guerra. Vol. 919. Exp. 57. S/F. 3-feb-1812. AGN.
Gracias mi estimado maestro Guillermo de la Cruz por compartir estos datos muy interesantes Saludos afectuosos
ResponderBorrarMaestro es muy interesante e importante tener acceso a esos libros históricos y ello es gracias al conocimiento de la historia de nuestro Estado y ciudad que has adquirido a través de tus investigaciones. Saludos y felicidades!
ResponderBorrarGracias Gerardo por tu comentario.
BorrarSaludos
Interesante información sobre las autoridades y el otorgamiento de concesiones a los caciques de las comunidades más importantes y cercanas a Iguala, me agrada saber que la comunidad donde nací, Mayanalán, es mencionada en crónicas posteriores a la conquista, gracias compañero Guillermo por compartir estos textos.
ResponderBorrar