Ir al contenido principal

LA JURISDICCIÓN DE IGUALA FUE ANEXADA AL REAL Y MINAS DE TAXCO EN 1768

Con esta acción se aseguraba parte de la producción de maíz de la jurisdicción de Iguala, ya que este fue el principal alimento durante la Nueva España y su mayor consumo era en las regiones mineras como la de Taxco.

Fondo: Indios. Vol. 88. Exp. 34. fojas 229-236. 1809. Archivo General de la Nación (AGN).
El principal promotor de esta anexión fue el minero José de la Borda.
Debido a que no encontré un texto original de esa época referente a este hecho tuve que basarme en la importante investigación que hizo la Maestra Laura Pérez Rosales y que la plasmó en su libro titulado: Minería y sociedad en Taxco durante el siglo XVIII, que fue editado en 1996 por la Universidad Iberomericana.
De la Borda recibió el apoyo de varios mineros locales, destacando entre ellos, Ignacio Gemmir Lleonart, que en ese año se desempeñaba como Alcalde Mayor de Taxco.
La jurisdicción de Taxco comprendía: Taxco el Viejo, Huixtac, Atzala, Tetipac, Cacahuamilpa, Tecalpulco, Tlamacazapa, Pilcaya, Acuitlapán, Chontalcoatlán, Jocotitlán, Noxtepec, y Coxcatlán. Por su orografía, esta región tenía reducidos espacios para sembrar maíz (sementeras) y su cosecha anual era de quince mil cargas (entre 80 y 90 kg. una carga), necesitando adquirir otra cantidad igual para lograr lo que consumían los habitantes y los mineros por año.
Mapa de la Jurisdicción de Taxco.
Tomado de: Geografía histórica de la nueva España, 1519-1821. Peter Gerhard.
Pág. 260. UNAM. 1986.
Al anexar a Iguala y sus poblados dependientes: Tepecoacuilco, Cocula, Huitzuco, Xochipala, Tuxpan, Mayanalán, Mezcala y Tlaxmalac; lograban comprar a precios bajos parte de su cosecha anual calculada entre cuarenta y sesenta mil cargas.
Mapa de la Jurisdicción de Iguala.
Tomado de: Geografía histórica de la nueva España, 1519-1821. Peter Gerhard.
Pág. 150. UNAM. 1986.
Indiferente virreinal. Exp. 71. 1772. AGN.
Otro aspecto a destacar era que con esta anexión los Delegados Mayores de la comunidad platera tenían que hacer a veces los planes e informes por separado, uno de Taxco y otro sobre Iguala para su mejor control.
Indiferente virreinal. Exp. 046. Caja 3589. 1794. AGN.
 
Jurisdicción de Taxco con sus anexos del Partido de Iguala.
Indiferente virreinal. Exp. 002. Caja 2163. S/F. AGN.
También las autoridades de Iguala tenían que poner en los documentos que elaboran con la nueva disposición.
Indiferente virreinal. Exp. 011. Caja 0800. 1794. AGN.
La anexión permaneció hasta 1821 cuando se logró la independencia de México.
Indiferente virreinal. Exp. 001. Caja 5461. 1789. AGN.
Esta importante anexión la Maestra Laura Pérez la resumió  así:
"... la ubicación y tierras fértiles del valle de Iguala fueron determinantes para que ésta tuviera el papel de verdadero "granero" para el real de minas de Taxco."

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1884-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Zaizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa...

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROG...

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig...