Ir al contenido principal

NICOLÁS BRAVO SE ENTREVISTÓ CON AGUSTÍN DE ITURBIDE EN IGUALA EN FEBRERO DE 1821

El ex-insurgente Nicolás Bravo Rueda fue uno de los primeros personajes que se enteró de manera directa del plan de independencia al tener un encuentro, en febrero de 1821, con Agustín de Iturbide en Iguala.

Retrato de Nicolás Bravo. Autor Joaquín Ramírez (2017).
Antes de este encuentro, en 1817, Bravo destacaba como uno de los principales jefes insurgentes en el Sur junto con Vicente Guerrero, pero debido a la continua persecución que se tenía sobre ellos por parte del ejército realista, encabezado por el Comandante del Sur y Rumbo de Acapulco, el coronel José Gabriel de Armijo, se logró que Bravo fuera capturado el 22 de diciembre de 1817, en el Rancho de Dolores, cercano a Ajuchitlán, localidad de la región de la Tierra Caliente del hoy Estado de Guerrero.
Bravo y otros prisioneros, entre ellos Ignacio Rayón, fueron trasladados al Cuartel General de Teloloapan, lugar en donde el coronel Armijo elaboró el informe de la acción y aprehensión de los insurgentes.
Relación de insurgentes aprehendidos, rubricado por José Gabriel de Armijo.
Entre los jefes oficiales que destacaron en la detención de Bravo y otros insurgentes, sobresale el capitán realista José María Armijo Miranda.
Los anteriores documentos son propiedad del Archivo General de la Nación (AGN)
Instituciones Coloniales/Gobierno Virreinal/Operaciones de Guerra/Volumen 81
José María Armijo aparte de ser subordinado era hijo de José Gabriel de Armijo.
Acta de bautizo de José María Armijo (13/dic/1791).
Tomado de www.familysearch.org
El dato importante es que Nicolás Bravo y José María Armijo tenían una relación familiar ya que ambos eran concuños. Esta relación se dio por el casamiento de Armijo con María Gertrudis Guevara Leyva, en agosto de 1816 en la iglesia de Santa María de la Asunción de Chilpancingo.
Acta de matrimonio de José María Armijo y María Gertrudis Guevara.
Tomado de www.familysearch.org 
María Gertrudis era hermana de Ma. Guadalupe Antonina Guevara Leyva, quien fue esposa de Nicolás Bravo. Nicolás y Antonina también se habían casado en la misma iglesia de Chilpancingo y se considera que la boda fue a mediados de 1810 ya que no existe el libro de registros de ese año.
Los insurgentes presos fueron trasladados a Cuernavaca para su enjuiciamiento y eran escoltados por José María Armijo. La sentencia del jurado fue la pena capital para los civiles y el encarcelamiento de los clérigos. Cerca de cumplirse el fusilamiento de Bravo, su concuño Armijo fue a la capital para solicitar al virrey Apodaca el perdón del condenado y le fue aprobado. Por lo que Bravo fue recluido desde el 9 de octubre de 1818 en la Real Cárcel de Corte para varones, ubicada en el entonces Palacio Virreinal (hoy Palacio Nacional) de la ciudad de México. Después fue liberado el 8 de noviembre de 1820, gracias a la Orden Real emitida por el Rey de España en marzo de dicho año.
Estando libre, el ex-insurgente Bravo envió una carta desde Cuernavaca, el 1 de diciembre de 1820, al nuevo Comandante del Sur y Rumbo de Acapulco, Agustín de Iturbide, con la intención de recuperar unas tierras en Chilpancingo que le había heredado su tío Francisco Bravo. La principal persona que sirvió de intermediario para la reunión en Iguala entre Iturbide y Bravo fue su concuño José María Armijo.
Rúbrica de José María Armijo.
En este encuentro, Iturbide le comentó a Bravo su proyecto de independencia y lo invitó a sumarse. Bravo se convenció de que era la oportunidad de lograr lo que se anhelaba desde 1810 y aceptó apoyar a Iturbide.
Semanas después Bravo integró un grupo de milicianos y participó otra vez en algunas batallas contra el ejército realista pero ahora bajo el mando de Iturbide. Existe un escrito de que en el mes de abril recibió un apoyo económico por parte de su jefe superior para continuar el movimiento del llamado Plan de Iguala.
Correspondencia de Bravo con Iturbide en la que le avisa que recibió veinte mil pesos.
Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Exp. 168, fs.42 y 45.
Fue en este mes y en mayo de 1821 donde Bravo desarrolló una destacada participación militar como Comandante de la Séptima División del Ejército Imperial de las Tres Garantías en los territorios que hoy ocupan los estados de Hidalgo y Puebla.
Correspondencia de Bravo con Iturbide en la que firmó dos veces.
Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Exp. 168, fs.16 y 19.
Estas acciones permitieron que Nicolás Bravo fuera uno de los principales jefes oficiales del Ejército Trigarante que marcharon con la división a su mando en la entrada triunfal de la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, día de la consumación de la independencia mexicana.

Bibliografía:
DE LA CRUZ ISSA, Guillermo. Biografía de Nicolás Bravo. México, 2017.
MORENO PÉREZ, Rodrigo. La Trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la independencia Nueva España 1820-1821. UNAM. México, 2016.
PAVÍA MILLER, María Teresa. Nicolás Bravo: su vida, acciones y pensamiento político. Tesis doctoral, UNAM. 2018.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1884-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Zaizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROGRESO .-  Hoy Gral Ignacio Maya. Contingente de estudian