Ir al contenido principal

ESCUELA PRIMARIA "NICOLÁS BRAVO" DE IGUALA

La Secretaría de Educación Pública (SEP) instauró la que tiene el honor de ser la primera Escuela Primaria de tipo Federal en Iguala y que lleva por nombre: "Nicolás Bravo", de modalidad mixta y fue inaugurada el 26 de marzo de 1926.
Imagen de la revista editada en 2011 por el LXXXV Aniversario de la Escuela, pág. 5. (Sin fecha)
Para 1927 ya funcionaban nueve planteles de esta modalidad en el Estado de Guerrero y se les llamaba Escuelas Elementales. En la región norte de la entidad se establecieron tres instituciones de estas características: "Nicolás Bravo" en Iguala, "Abraham Castellanos" en Buenavista de Cuéllar y "Leona Vicario" en Huitzuco. La creación de estas escuelas fueron promovidas por el Profesor Crescencio A. Miranda, quien fuera el primer Delegado de Educación Pública en Guerrero, por parte de la SEP. Después le correspondió al Profr. Felipe de Jesús Espinosa, Director Federal de Educación en el Estado, visitar a las nueve escuelas.
En su inicio, "La Nicolás", como se le llama de manera popular a esta escuela en Iguala, perteneció a la 1a. Zona Escolar, a cargo del Profesor Braulio Rodríguez Torres. Las actividades por parte del personal docente y de apoyo, comenzaban por la mañana donde asistían a clases los alumnos inscritos, por la tarde se ofrecían talleres de artes y oficios a la población en general, y al oscurecer se convertía en el Centro Educativo Nocturno "Fray Pedro de Gante", que brindaba cursos de alfabetización para adultos mayores.
Los Directores que ha tenido esta prestigiada institución educativa, en su turno matutino, son los destacados Profesores:
Ocampo Nabor Bolaños Soto (fundador),
Conrado R. García,
Porfirio Gómez Ayerdi,
María Alarcón,
Luz Velasco Estrada,
Juventina Cadena Sotelo,
Carlos Cedeño Barrera,
Efrén Hernández Mendoza,
Jesús Alejandro Sánchez Román,
Ruperto Barrera Hernández,
Daniel Bahena Domínguez y
Daniel García Gutiérrez (en funciones).
Personal docente, al frente de izq. a der., Profesoras: Concepción Ríos Linares, Glafira González Alcántara, Veda García Carreto, Luz Velasco Estrada (Directora), Bertha Ruiz Parra, Olivia Bello Chávez y Carlota Gutiérrez. Atrás de izq. a der., Profesores: Salvador Rebolledo Rebolledo, Margarita Barrios Mata, Enedina Figueroa Figueroa, Fernando Valle Ramírez, Rafael García Garzón, Ma. Luisa García García, Juventina Cadena Sotelo y Efrén Hernández Mendoza.
Imagen de la revista editada en 2011 por el LXXXV Aniversario de la Escuela, pág. 36. (Sin fecha)
Hoy esta escuela, a pocos años de que cumpla su Centenario, luce majestuosa y orgullosa de su gran historia como forjadora de miles de alumnos que estuvieron en sus aulas, bajo la conducción de respetables Profesores que les enseñaron conocimientos y valores, dejando huella en su existencia.
Entrada principal de la escuela en la calle de Reforma No. 31.
Imagen tomada de: www.pmnoticias.net
Bibliografía:
Boletín de la Secretaría de Educación Pública. Tomo VI. Junio de 1927. Núm. 6. 

Comentarios

  1. Muchas gracias por compartir esta historia de los inícios de la escuela Nicolás Bravo y por el retrato de maestros donde se encuentra mi abuela, la maestra Glafira Gonzalez. Nunca había visto su imagen de joven..😭 Una vez más, gracias por la nota.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1884-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Zaizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROGRESO .-  Hoy Gral Ignacio Maya. Contingente de estudian