Ir al contenido principal

EL PROYECTO PARA ESTABLECER EN 1906 EL SERVICIO DE TRANVÍAS EN LA CIUDAD DE IGUALA

Inauguración de la primera línea de tranvía en la Cd. de México (1900)
Tiempo después de la llegada del ferrocarril a Iguala se intentó establecer en 1906 el servicio de tranvías para transportar personas y mercancías, desde la estación del tren hacia las principales calles de la ciudad y puntos importantes. El proyecto inició con la firma del contrato entre el Ayuntamiento de Iguala y la Sociedad en Comandita de A. G. García y Compañía, el 3 de abril de ese año. La concesión establecía el servicio de tranvías, de tracción animal o eléctrica, en diversos circuitos.
El primer circuito partiría de la Estación del Ferrocarril, pasando por el puente "Porfirio Díaz", seguiría por las calles de la avenida Porfirio Díaz (hoy Francisco I. Madero), primera y segunda calle de la Independencia, haciendo curva en la esquina sureste del atrio del templo parroquial hacia el norte para recorrer en toda su longitud la primera calle de Alarcón, en cuyo término hará curva hacia el oeste para entrar y recorrer las calles segunda y primera de la Constitución, hacia el frente del edificio que fue el "Hotel Universal" y hoy destinado al "Banco de Guerrero", en cuyo punto haciendo curva hacia el sur recorrerá la calle de Benito Juárez, hasta entroncar con la misma línea en la entrada de la calle primera de Porfirio Díaz. Además tendrá dos ramales, el primero sería de la primera calle de Alarcón hasta el final de la primera calle de Guerrero; el segundo, partiría de la segunda calle de la Constitución hacia el final de la primera calle de Álvarez.
El segundo circuito será formado por las líneas y ramales en las restantes calles de la ciudad de acuerdo al plano que presentarán después los concesionarios.
Las líneas foráneas serían dos: una sería prolongación de una línea de la ciudad hasta la laguna o el pueblo de Tuxpan; la otra del mismo modo anterior hasta el panteón general que construirá el Ayuntamiento.
El Congreso del Estado autorizó el contrato a través del Decreto No. 21, que fue aprobado en la sesión del 28 de abril y publicado en el Periódico Oficial del miércoles 9 de mayo de ese año, destacando que sería la primera ciudad del Estado de Guerrero en contar con este beneficio.
Título de la nota publicada en el Diario Oficial del sábado 6 de enero de 1906
Desafortunadamente todo quedó en proyecto y no he encontrado las causas de su cancelación, pero que de haberse llevado a cabo habría dado un mayor impulso a la ciudad más importante en los inicios del siglo XX de nuestra entidad sureña.

Comentarios

  1. Qué sería de esta ciudad si el proyecto hubiera dado frutos, un atractivo más!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

IGUALA Y EL CORRIDO DE MODESTA AYALA

Zócalo de Iguala Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional Fue compuesto entre 1903 y 1904 por Próspero Salgado Marchán (1884-1929), originario de Teucizapan, municipio de Ixcateopan. Es conocido como el ícono musical que representa a la ciudad de Iguala y dentro de los corridos está clasificado al amor. Ha sido interpretado por numerosos cantantes y grupos: Luis Pérez Meza, Antonio Aguilar, Ignacio López Tarso, Reyes Baltazar, Dueto Caleta, Hermanos Zaizar, Cadetes de Linares, Alegres de Terán, Carlos y José, Bertín y Lalo, Dueto Castillo, Banda la Costeña, etc. Al escuchar el corrido en los anteriores intérpretes nos damos cuenta de que existen varias versiones en las que se modifican algunas palabras pero que al final conservan la esencia de la canción. En YouTube se encuentran algunas de estas versiones. En el libro “El Corrido Mexicano” (1954) del autor Vicente T. Mendoza (1894-1964); considerado el primer folclólorogo musical mexicano, encontramos la versión completa...

ANTIGUAS CALLES DE IGUALA

La nomenclatura de varias calles del primer cuadro de la ciudad de Iguala ha sido cambiada a través del tiempo en diversas ocasiones. Aquí presento el nombre de algunas de las antes existentes, basado en datos obtenidos en  notas periodísticas,  fotografías, mapas y libros. MÉXICO .-   Hoy Constitución. Calle de México, Iguala de Iturbide  (1889) .  Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional del INAH . GUADALUPE .-  Después llamada Porfirio Díaz y hoy Francisco I. Madero. Antigua p ostal de la calle Francisco I. Madero (S/F). LA INDUSTRIA .-   Después se le llamó Luis Gonzaga Vieyra, años posteriores se le cambió a Adolfo  Ruiz Cortines  y hoy es Bandera Nacional. Antigua p ostal de la calle Ruiz Cortines (S/F). MANUEL ROMERO RUBIO .- Hoy Álvaro Obregón. Antigua p ostal de la calle Romero Rubio (S/F). EL CALVARIO .- Hoy La Reforma. Antigua p ostal de la calle El Calvario (S/F). PROG...

LOS TÚNELES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Entrada al osario La mayoría de las construcciones de castillos, conventos e iglesias, de diversas partes del mundo, cuentan con túneles y se han realizado investigaciones para determinar el porqué de su presencia. Un túnel puede utilizarse como escondite, para guardar valores, documentos, libros, comida o líquidos, realizar entierros de personas, y también de ruta de escape en caso necesario. La Iglesia de San Francisco de Asís de la ciudad de Iguala de la Independencia, es la principal de la comunidad católica y se encuentra ubicada en el centro de la población, además de ser el edificio con más antigüedad y de mayor importancia histórica por sus hechos sucedidos, los aspectos que contiene y el archivo parroquial que data del siglo XVIII hasta nuestros días. Es preciso destacar la última restauración externa e interna del templo que recupera todo su esplendor y majestuosidad, siendo un atractivo cultural y religioso para los que la visitan. Hablar de los túneles de la ig...