Inauguración de la primera línea de tranvía en la Cd. de México (1900)
Tiempo después de la llegada del ferrocarril a Iguala se intentó establecer en 1906 el servicio de tranvías para transportar personas y mercancías, desde la estación del tren hacia las principales calles de la ciudad y puntos importantes. El proyecto inició con la firma del contrato entre el Ayuntamiento de Iguala y la Sociedad en Comandita de A. G. García y Compañía, el 3 de abril de ese año. La concesión establecía el servicio de tranvías, de tracción animal o eléctrica, en diversos circuitos.
El primer circuito partiría de la Estación del Ferrocarril, pasando por el puente "Porfirio Díaz", seguiría por las calles de la avenida Porfirio Díaz (hoy Francisco I. Madero), primera y segunda calle de la Independencia, haciendo curva en la esquina sureste del atrio del templo parroquial hacia el norte para recorrer en toda su longitud la primera calle de Alarcón, en cuyo término hará curva hacia el oeste para entrar y recorrer las calles segunda y primera de la Constitución, hacia el frente del edificio que fue el "Hotel Universal" y hoy destinado al "Banco de Guerrero", en cuyo punto haciendo curva hacia el sur recorrerá la calle de Benito Juárez, hasta entroncar con la misma línea en la entrada de la calle primera de Porfirio Díaz. Además tendrá dos ramales, el primero sería de la primera calle de Alarcón hasta el final de la primera calle de Guerrero; el segundo, partiría de la segunda calle de la Constitución hacia el final de la primera calle de Álvarez.
El segundo circuito será formado por las líneas y ramales en las restantes calles de la ciudad de acuerdo al plano que presentarán después los concesionarios.
Las líneas foráneas serían dos: una sería prolongación de una línea de la ciudad hasta la laguna o el pueblo de Tuxpan; la otra del mismo modo anterior hasta el panteón general que construirá el Ayuntamiento.
El Congreso del Estado autorizó el contrato a través del Decreto No. 21, que fue aprobado en la sesión del 28 de abril y publicado en el Periódico Oficial del miércoles 9 de mayo de ese año, destacando que sería la primera ciudad del Estado de Guerrero en contar con este beneficio.
Título de la nota publicada en el Diario Oficial del sábado 6 de enero de 1906
Desafortunadamente todo quedó en proyecto y no he encontrado las causas de su cancelación, pero que de haberse llevado a cabo habría dado un mayor impulso a la ciudad más importante en los inicios del siglo XX de nuestra entidad sureña.
Qué sería de esta ciudad si el proyecto hubiera dado frutos, un atractivo más!
ResponderBorrar