Ir al contenido principal

Entradas

EL 25 DE MARZO DE 1904 FUERON LAS BODAS DE ORO DEL PÁRROCO FRANCISCO CÁSERES DE LA IGLESIA DE IGUALA

El Padre Cáseres fue el cura con mayor antigüedad al frente de la iglesia de San Francisco de Asís, estando en ella desde 1854 hasta 1906. Rúbrica del Padre Cáseres, tomada del Directorio Parroquial de Iguala . Cáseres nació el 4 de octubre de 1828 en Acanceh, Yucatán. Sus padres fueron José Ignacio Cáseres y Magdalena Encarnación Campos. Su primera misa en Iguala la realizó el sábado 25 de marzo de 1854 en la llamada Capilla de Palma, que estaba en la esquina poniente del atrio, frente a la Plaza de Armas, antes nombrada Plaza Principal y hoy es el zócalo. El padrino de la misa y del párroco Cáseres fue el Presidente de la República, Antonio López de Santa Anna. Fecha de un documento de la época. La Capilla de Palma funcionó de manera provisional más de cincuenta años, debido a que el primer templo católico construido se había derrumbado su techo en mayo de 1798, quedando en desuso. Siendo en esta capilla que estaban resguardadas la mesa, el misal y el crucifijo que se utilizaron para...
Entradas recientes

TOPONIMIA DE IGUALA

Es notorio ver en los accesos a la ciudad de Iguala el significado que le dan a su nombre: donde serena la noche,  siendo la definición más utilizada en la actualidad y que para mi no es la correcta. Letrero colocado en la entrada vial por Taxco. Desde mi punto de vista la frase: "donde serena la noche", es empleada también en otros lugares para señalar la humedad producida por la atmósfera en la noche y no es exclusiva de Iguala. Revisando documentos para conocer la toponimia de Iguala, vemos que la primera mención está en el Códice Mendoza, hecho en 1542, siendo un importante documento que menciona a los tlatoanis o reyes mexicas, la relación de pueblos sometidos y la vida cotidiana de los mexicas. El códice lleva este nombre debido a que lo mandó a elaborar Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, para el Rey Carlos V de España. En la foja 6 del códice viene la relación de pueblos conquistados en el periodo del Cuarto Rey azteca, Itzcóatl, que gobernó de 1427 ...

LA CONSTRUCCIÓN DEL MONUMENTO A LA BANDERA DE IGUALA FUE A INICIATIVA DEL LIC. EZEQUIEL PADILLA PEÑALOZA

Hago este artículo como un reconocimiento a este ilustre personaje que en vida promovió dos importantes obras para nuestra ciudad. Lic. Ezequiel Padilla Peñaloza (1890-1971). Nació en Coyuca de Catalán, Gro., y de niño llegó con su familia a Iguala, lugar donde realizó sus estudios de educación primaria, en la que sería la primera escuela estatal mixta y pública de Iguala, hoy primaria "Estado de Guerrero". En 1902 ingresa al Instituto Científico y Literario de Chilpancingo. Después obtiene su título como Licenciado en Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Ciudad de México. Años después desarrolló una destacada carrera política y llegó a ser Secretario de Relaciones Exteriores en 1940. En este cargo fue cuando impulsó estas obras para Iguala. En 1941 logró la creación de la primera escuela secundaria federal y el mismo propuso que llevara el nombre de Plan de Iguala (ESPI). Al centro el Profr. Carlos F. Carranco Cardoso, gobernador provisional del Estado de ...

CHARLES BURLINGAME WAITE EN IGUALA

En la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se encuentra una colección de diversas imágenes que tomó este fotógrafo norteamericano en Iguala a principios del siglo XX. Algunas de ellas fueron tomadas por Winfield Scott con quien trabajó en ese tiempo. Zócalo de Iguala ( C. B. Waite 1901) . La llegada del servicio de ferrocarril a Iguala en 1898 impulsó la visita de varios personajes extranjeros que visitaron nuestra entidad para conocer más de ella. Imagen del antiguo mercado Antonio Mercenario en el nombrado Callejón de las Sandías , después llamado Calle de la Industria , cambiado después por Calle de Luis Gonzaga Vieyra (1932), posteriormente Calle de Adolfo Ruiz Cortines y hoy llamada Avenida Bandera Nacional  a partir de 1984.  (W. Scott. 1908). (W. Scott. 1907) Mercado de Iguala (C. B. Waite 1901). Mercado de Iguala (C. B. Waite 1901). Iglesia de San Francisco de Asís (W. Scott. 1907). C. B. Waite 1901. Puente de la S en el Cañón ...

¿FUE EL PLAN DE IGUALA QUIEN SUPRIMIÓ EL SISTEMA DE CASTAS EN MÉXICO EN EL SIGLO XIX?

El sistema de castas en el virreinato le daba un estatus social a la población desde el siglo XVIII, variando estas según la región y se conocían hasta más de veinte castas. Las más comunes registradas en Iguala eran: La casta se asignaba a la persona desde su registro bautismal y l os curas lo ponían c on base al conocimiento que tenían para otorgarla. A veces por desconocimiento atribuían una casta no correcta y también sucedía por influencias que la cambiaban para beneficiar a la persona. En algunos libros de bautizos se indicaba que era exclusivo para registrar españoles o castas, de este último aspecto es el caso de Taxco de 1815. En el archivo parroquial de Iguala está el primer libro, de septiembre de 1764, que registra todos los bautismos sin distinción: españoles, indios y castas. Primer libro bautismal de Iguala. Registro de dos niñas españolas en 1767, el segundo fue gratis. Registro de mestindio en 1771, de padre indio y madre mestiza. Registro de loba en 1794. De padre mul...