Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2025

CREACIÓN DEL PRIMER INTERNADO INDÍGENA EN GUERRERO, EL DE SAN GABRIELITO EN TEPECOACUILCO

En enero de 1931 se crearon por primera vez dos internados indígenas, tipo piloto, en el país, durante el periodo del Lic. Narciso Bassols, Secretario de Educación durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio. Tomado de la Galería de Secretarios de Hacienda de México. Uno de ellos fue en San Gabrielito, Mpio. de Tepecoacuilco, Gro., y el otro en Yoquivo, Chihuahua. En su primer informe de gobierno,  del 1 de septiembre de 1931,   lo daba a conocer  el Gral. Adrián Castrejón, con el nombre de "Fray Bartolomé de las Casas". Tomado de la Hemeroteca Nacional. La estrategia educativa para este internado lo definió así Bassols: Tomado del periódico El Nacional (15 de dic. de 1931). A principios de diciembre de 1931 el Lic. Bassols realizó una gira por Guerrero y visitó el internado, conviviendo dos días con la comunidad escolar. Ibid. Al principio recibieron alumnos de las siguientes etnias: Otro aspecto a destacar era el que recibían solo niños y algunos tenían el llamado ...

GESTIONES PARA LA REPARACIÓN DE LA CAÑERÍA QUE SURTÍA DE AGUA A IGUALA EN 1713

En ese tiempo se estimaba que el pueblo de Iguala tenía alrededor de tres mil habitantes y había problemas con el abastecimiento de agua para consumo humano. Los registros que así lo indican están en el Archivo General de la Nación (AGN), en el siguiente tomo: Fondo: Ríos y acequias. Vol 1. Exp. 2. Foja 1. 1713. AGN. En su interior, el expediente integrado lleva este título: Autos de la correspondencia presentada por el Gobernador y demás Naturales del pueblo de Iguala para que concurran los Naturales sujetos al arreglo de las cañerías y conducción de agua. ( Ibid. Foja 10.) Para resolver este problema el Gobernador del pueblo y Cabecera de Iguala, Don Matheo Juan Diego, informó por escrito al virrey a principios de 1713 que los gobernadores anteriores no le dieron mantenimiento a las cañerías que conducen el agua, por lo que esta hace falta a la población de Iguala. Solicitando que otros gobernadores dependientes de esta provincia ayudaran enviando gente de sus comunidades para repar...

EN 1717 SE AUTORIZÓ AL PUEBLO DE COCULA VENDER EL RANCHO DE ATLIXTAC A JUAN DE SOTO Y ACUÑA

Esta venta fue con motivo de un adeudo tal como se expresa en el apartado del expediente siguiente: Se concede licencia a los Naturales del pueblo de Cocula para que pasen a formalizar y otorgar los instrumentos necesarios de venta del rancho que se expresa a Don Juan de Soto y Acuña por la cantidad de pesos que le deben, como se refiere. Fondo: Indios. Vol 40. Exp. 158. Foja 225. 1717. AGN. Este documento va dirigido a Juan García, por el Gobernador, Alcaldes y Oficiales de la República de Común y Naturales de Cocula de la provincia de Iguala. Donde le mencionan que tienen el gravamen de un débito por un mil ochocientos y setenta pesos con Don Juan de Soto, vecino y labrador de esta provincia. Ibid. El dinero prestado fue ocupado para la reedificación de la iglesia de Cocula, compra de retablos, un órgano y otras cosas necesarias para la decencia del culto divino. Ibid. Foja 225.  A pesar de que la comunidad poseía seis sitios que podrían rentar a Juan de Soto, esto no sería sufic...

EL GRAN TERREMOTO DE SAN SIXTO DEL 28 DE MARZO DE 1787 QUE AFECTÓ A LA IGLESIA DE IGUALA

Según estimaciones fue de magnitud 8.4 y se sintió en muchas partes de la Nueva España. En el caso de Iguala afectó a su iglesia por lo que tuvieron que solicitar mil pesos a las autoridades virreinales para su reparación. Ocurso de los Naturales del Pueblo de Iguala, Jurisdicción de Taxco, sobre que se les permita sacar de las arcas de comunidad 1000 pesos para reedificio de su iglesia. Fondo: Templos y Conventos. Vol 13. Exp. 7. Foja 138. 1788. AGN. Esta petición la hizo un año después Don Bartolomé Díaz Borrego, por el Común y Naturales del pueblo de Iguala, Jurisdicción de Taxco. Ibid. Foja 142 Ibid. En su escrito decía: "... de resultas y efecto de varios terremotos que se experimentaron generalmente en todo el Reyno en el año pasado de 1787, padeció algunos ruinosos estragos la Iglesia Parroquial del expresado Pueblo de Iguala,..." Ibid. Foja 141. Verificando que: "... dicha Iglesia requería para su reparación un prontísimo reparo el cual podía costearse con la can...