Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2022

EN ENERO DE 1934 EL CABILDO ACORDÓ EL CONTRATO DE LA FERIA COMERCIAL DE IGUALA

Este contrato se acordó e n la reunión de Cabildo celebrada el 22 de enero de 1934, durante el periodo del C. Pedro Carreto Cabrera (1891-1969), Presidente Municipal de Iguala (enero-septiembre/1934). Grupo de personas que asistieron a la toma posesión del Ayuntamiento que presidió el C. Pedro C. Cabrera,  al fondo se observa el zócalo ( 1 de enero de 1934) . ( Foto Romero , proporcionada por el Dr. Florencio Benítez González.) El acuerdo signado en el acta, menciona: "El C. Presidente dio cuenta a la corporación con la indicación que personalmente le hizo el Señor Arturo d´ Martini, relativa a que se le conceda la organización de la feria comercial que en años anteriores se ha verificado en esta ciudad, en el mes de abril, mediante un pago moderado, comprometiéndose a poner de su parte cuanto esté a su alcance para su mejor lucimiento. Discutida ampliamente la conveniencia de esta feria por la ayuda que prestarían sus productos para la continuación de las obras materiales que e

EL DR. LUIS D´ MARTINI LAUROUX FALLECIÓ EN IGUALA EL 7 DE AGOSTO DE 1911

Fue un importante personaje, de nacionalidad italiana, que vivió en Iguala durante la etapa del porfiriato y destacó en la  medicina, la minería y la  política. Luis D´ Martini y  esposa,  Sra. María Rebeca Arriola Cortés (sentados), e hijos (S/F). Imagen proporcionada por el Dr. Florencio Benítez González. Un documento que indica su estancia en nuestro país es su acta de matrimonio fechada el 10 de junio de 1872 en Atzitzintla, Puebla. En este texto se menciona que Luis D´ Martini es soltero, de ejercicio comerciante, tiene 32 años y es originario de Cagliari, provincia de Cerdeña en Italia. ( Tomado de familysearch.org) Desconozco el año exacto de cuando llegó a establecerse en Iguala, pero el primer dato que señala su presencia se encuentra en un libro del Registro Civil, en el acta de nacimiento de su tercera criatura, María Waldina Catalina, con fecha del 22 de marzo de 1879. En el escrito señala que es médico originario de Italia. El matrimonio Martini Arriola tuvo 9 hijos, 2 nac

LLEGADA A IGUALA DE ANTONIO PINEDA DE LA EXPEDICIÓN MALASPINA EN MAYO DE 1791

Fue una expedición geopolítica que recorrió varias partes del mundo, realizada de 1789 a 1794. La apoyó el Imperio Español y es llamada así porque la encabezó el italiano Alejandro Malaspina (1754-1810). Retrato del Brigadier de la Real Armada Española D. Alejandro Malaspina. Óleo del Siglo XVIII, Museo Naval, Madrid. Entre sus múltiples recorridos terrestres destaca el realizado de Acapulco a la ciudad de México en 1791, del cual se conoce a detalle por la documentación existente en el Archivo del Museo Naval de Madrid. Portada del expediente. Bahía y puerto de Acapulco (1789-1794). Autor: Tomás de Suría (1761-1844) Tomado de:  Carmen  Sotos Serrano.  Los pintores de la Expedición de Alejandro Malaspina . Madrid: Real Academia de la Historia, 1982. 2 v. Los expedicionarios que salieron de este puerto eran: el jefe del grupo y naturalista de origen guatemalteco, Antonio Pineda y Ramírez del Pulgar (1751-1792); su hermano Arcadio (1765-1826); el botánico franco-español Luis Née (1734-18

EN 1768 ANEXARON LOS PUEBLOS DE LA JURISDICCIÓN DE IGUALA A LA JURISDICCIÓN DE TAXCO

La anexión se dio con el fin de asegurar para el Real de Minas de Taxco la cosecha de maíz que  comercializaban  los pueblos pertenecientes a la Jurisdicción de Iguala. Mapa de la Jurisdicción de Iguala. Pág. 150. Tomado de: Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821 . Peter Gerhard (1986). La jurisdicción comprendía: Iguala, Tepecoacuilco, Mayanalán, Tlaxmalac, Tuxpan, Mezcala, Cocula y Xochipala. El principal cultivo de estas comunidades era el maíz y el excedente lo vendían a las poblaciones cercanas que contaban con grandes núcleos de habitantes, buscando siempre obtener mayores ganancias. Una de estas localidades era Taxco, cabecera de la jurisdicción del mismo nombre, quien por su abrupta geografía no contaba con extensas tierras para la siembra de maíz y por lo tanto requería cada año comprar grandes cantidades de  este grano  para alimentar a sus habitantes, así como a los  numerosos  trabajadores que laboraban en las minas de plata. Mapa de la Jurisdicción de Taxco. Pág