Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2021

LLEGADA DE LORD THOMAS ALEXANDER COCHRANE A ACAPULCO EN ENERO DE 1822

Lord  Cochrane (1775-1860) fue un marino inglés que destacó por sus múltiples estrategias utilizadas en  combatir y que logró destruir gran parte de la fuerza militar naval de España y Francia entre 1800 y 1809 , por lo que era llamado el Lobo de los Mares. En 1817, por ataques políticos en su contra decidió emprender nuevas aventuras y publicó un aviso en los periódicos de Londres, ofreciendo sus servicios militares a los nacientes países de Sudamérica que buscaban su independencia. España, Venezuela y Chile le propusieron cargos en su armada naval. Decidió apoyar a este último, por lo que salió el 15 de agosto de 1818 y llegó Valparaíso el 28 de noviembre, después de un viaje de 3 meses y 12 días. Fue recibido por Bernardo O´Higgins Riquelme (1778-1842), quien le otorgó el título de Vicealmirante de la República de Chile y le dio la carta de ciudadanía chilena. O´Higgins, óleo de José de Gil de Castro. Cochrane sirvió durante varios años y su importante participación permitió alcanza

JUAN ÁLVAREZ INVITÓ EN 1849 A UN HIJO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE PARA SER DIPUTADO EN GUERRERO

Este interesante dato fue publicado en el periódico Excélsior en enero de 1951 por el  historiador y literato hondureño, Dr. Rafael Heliodoro Valle (1891-1959). Lo escribió en el  penúltimo artículo, el  XVII, que los título: Redescubriendo a Agustín de Iturbide . Dr. Rafael Heliodoro Valle . Imagen tomada de: www.mediateca.inah.gob.mx Tomado de:  Centro de Estudios de Historia de México. Fundación Carlos Slim. Heliodoro Valle mencionó la existencia de cuatro cartas en  el Archivo de Iturbide que se encuentra en Estados Unidos. Estas misivas son dirigidas por el general Juan Álvarez, gobernador interino del recién creado Estado de Guerrero; a Ángel de Iturbide y Huarte (1816-1872), sexto hijo de Agustín de Iturbide. Sobre la primera carta señala lo siguiente:  "(Un membrete): Correspondencia Particular del Comandante General del Estado Libre y Soberano de Guerrero . Iguala de Iturbide. Diciembre 8 de 1849. Señor Don Ángel Iturbide. Mi estimado amigo y señor: la lectura de la gra

EL PROFR. FRANCISCO GONZÁLEZ ORTEGA FALLECIÓ EL 26 DE MAYO DE 1939 EN IGUALA

Personaje que destacó en la política y en la educación en Iguala, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En vida se le otorgó su nombre a una de las principales calles de esta ciudad. Fragmento de un plano de Iguala donde se observa la calle de González Ortega   (1924 ) . De los registros que he encontrado del Profr. González Ortega señalan que nació en Aljojuca, Puebla; en 1871. Sus padres fueron Abraham González y Julia Ortega.  La mayoría de los datos son referentes a su estancia en Iguala y el primero de ellos fue el registro de su matrimonio civil con la señorita Catalina Coria Rueda, el 23 de junio de 1898. Catalina era hija del acaudalado comerciante morelense Tiburcio Coria y de Dolores Rueda. Tomado de: Carta Geográfica y Comercial del Estado de Guerrero. 1904. En este registro se menciona que su profesión era de Profesor de Filosofía. Dio fe a este acto el juez Bibiano Zárate y los testigos fueron: Antonio Lavín, Jesús Cuenca y Nicolás Von Rossum.  Firmas del juez

CAPILLA DE SAN MARGARITO FLORES DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS EN IGUALA

Con motivo de que el 12 de noviembre de 2021 se conmemorará el X CIV aniversario del fallecimiento de San Margarito Flores, la capilla destinada en su honor fue remodelada y colocado su retrato al interior de esta. Capilla de San Margarito Flores, ubicada al lado norte de la iglesia. Nació el 22 de febrero de 1899 en Taxco de Alarcón, Gro., llevando los nombres de José Florencio Víctor, según su registro de bautizo. Su abuela paterna, Paula Viveros, lo nombró desde pequeño Margarito, debido a que el día en que nació se festeja a San Margarita. Por lo que así se llamó en adelante. ( Tomado de familysearch.org) En 1915 ingresó al Seminario de Chilapa y terminó sus estudios en 1924. Relación de alumnos inscritos al Seminario. Tomado del libro:  Seminario Diocesano de Chilapa 1868-1993 . Carta del Presbítero Margarito Flores a su señor padre, Germán Flores, durante su último año de estancia en el Seminario de Chilapa (22 de mayo de 1924). Ejerció el sacerdocio a partir de agosto de 1924 en