Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2021

EL GRAL. JOSÉ GABRIEL DE ARMIJO FALLECIÓ EN COMBATE EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1830 EN TEXCA

Ocurrió en la llamada  Guerra del Sur , conflicto entre  las fuerzas de Nicolás Bravo  contra las del depuesto Presidente de la República, Vicente Guerrero. Armijo ocupaba la Comandancia Militar de Michoacán y fue enviado en apoyo a Bravo, por lo que le tocó enfrentar a su antiguo rival, el exinsurgente Juan Álvarez. Rúbrica de Armijo (1774-1830). Armijo, exjefe realista de la guerra de independencia  conocía bien el Sur ya que   fue Comandante del Rumbo de Acapulco de 1814 a 1820.  Pero, en 1830, las condiciones eran distintas, debido a que Álvarez  desde 1822 ocupó en distintos periodos la Comandancia Militar de dicho puerto y controlaba esa región . Oficio de la Comandancia Militar de Acapulco a cargo de Álvarez, felicitando a Iturbide por ser elegido Emperador de México (2-junio-1822). Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Exp. 222, fojas 140-142. Oficio de la Comandancia Militar de Acapulco a cargo de Álvarez (28-sept-1829). Archivo Histórico de la Secretaría

RELATO DEL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821, ENTRADA DEL EJÉRCITO TRIGARANTE A LA CD. DE MÉXICO.

Francisco de Paula Sosa Escalante  (1848-1925) fue un  destacado periodista, historiador, poeta y biógrafo mexicano. Francisco Sosa. En 1883 publicó dos tomos de su importante obra titulada Efemérides Históricas y Biográficas . Estos textos promovieron en su época los hechos y la vida de los distintos personajes de la historia de México. Tomo I. Imagen tomada del Archivo Digital de la UANL. En el tomo II, página 201, Sosa reseña la efeméride del 27 de septiembre de 1821 en relación con la Entrada del Ejército Trigarante , día de la Consumación de la Independencia de México . De esta, retomo lo siguiente: "Estado Mayor del Ejército.- ... El jueves 27 del corriente ...  Las tropas de este cuartel general emprenderán su marcha a las cinco de la mañana, con el objeto de ir a ocupar sus puestos en las divisiones a que pertenecen...  irán todos los señores oficiales de infantería pie a tierra, y solo podrán ir a caballo los jefes y ayudantes,...  Los ayudantes del Estado Mayor, destina

EL HIJO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE QUE PARTICIPÓ EN LA GUERRA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS DE 1847

De los diez hijos que hubo del matrimonio entre Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu (1783-1824) con Ana María Josefa Ramona de Huarte y Muñiz (1786-1861), el último de ellos fue Agustín Cosme de Iturbide y Huarte, quien nació en octubre de 1824 en Nueva Orleans, Estados Unidos. Acta matrimonial de Iturbide  ( Tomado de familysearch.org). Agustín de Iturbide y Huarte vivió la infancia  en su país natal  y en los inicios de su juventud se trasladó a México en la década de 1840 durante la presidencia de Antonio López de Santa Anna, e ingresa al ejército mexicano. En 1846 aparece registrado como Capitán de Infantería y participó en la guerra contra los Estados Unidos como Ayudante de Campo del mismo Santa Anna. Oficio de Santa Anna, Gral. en Jefe del Ejército Mexicano (Puebla, sept/30/1847). Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Exp. 2676, foja 6. El hijo de Iturbide fue apresado  el sábado 9 de octubre de 1847  por fuerzas norteamericanas lideradas por el Gral

ALBERTO RIVERA, PERSONAJE IMPORTANTE EN IGUALA DURANTE EL PORFIRIATO.

Nació probablemente en Tepecoacuilco  el 6 de agosto de 1847. El primer referente  que hallé  sobre sus inicios en la política fue en una inscripción matrimonial del Registro Civil de Iguala realizada  en julio de 1873 y que  firmó como Alcalde de este municipio. ( Tomado de familysearch.org) Fue electo  2 veces Diputado local en Guerrero por el Distrito de Hidalgo, con cabecera en Iguala. Tomado de Historia del Parlamentismo en Guerrero 1850-2013. Autor: Trinidad Zamacona López. También ocupó el cargo de  Prefecto Político en el periodo  1891-1892.   ( Tomado de familysearch.org) Esta buena posición política le permitía entrevistarse con altos funcionarios que pernoctaban en Iguala cuando ya estaba establecido el servicio de ferrocarril. Parte de una reseña de la visita del Gobernador Mercenario a Iguala. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero  (Tomado de la Hemeroteca Nacional). Otra actividad en que sobresalió fue la del comercio, destacando entre los principales mayo

EL 4 DE SEPTIEMBRE DE 1903 LLEGARON A IGUALA LOS RESTOS DEL GRAL. NICOLÁS BRAVO RUEDA

Con motivo de celebrar los Festejos del Centenario de la Independencia en 1910, Porfirio Díaz decretó en mayo de 1903 exhumar los restos de los héroes de esta etapa histórica para colocarlos en el monumento del Ángel de la Independencia de la Cd. de México. Nicolás Bravo fue uno de los personajes seleccionados para desenterrar sus restos. La inhumación de los restos se efectuó el 30 de agosto de 1903 en la iglesia de Santa María de la Asunción de la ciudad de Chilpancingo, lugar en que estuvo enterrado Bravo  desde abril de 1854,  junto con su esposa Antonina Guevara Leyva,  durante 49 años. Imagen compuesta que muestra l a parroquia de Santa María de la Asunción, la Plaza Principal y la casa del Gral. Bravo (1870 aprox.). Plano antiguo de Chilpancingo. Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Para dar fe del hecho se levantó el acta de exhumación con la descripción de los restos hallados, que fueron colocados en una urna especial. Después la urna fue trasladada de la iglesia al Salón de Cabild