Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2021

EN AGOSTO DE 1821 LOS TRATADOS DE CÓRDOBA RATIFICARON Y MODIFICARON AL PLAN DE IGUALA

Con la llegada a Veracruz el 3 de agosto de 1821 del nombrado Capitán General y Jefe Superior Político de la Nueva España, teniente general Juan O´Donojú O´Ryan, mejoraron aún más las condiciones para lograr la consumación de la independencia. O´Donojú (1762-1821). Enterado  O´Donojú del rápido avance y dominio en la mayoría del territorio  de la Nueva España por parte del movimiento trigarante,  decidió establecer comunicación con el principal jefe de este movimiento, Agustín de Iturbide, quien le envió unos documentos relativos al bien recíproco de las dos Españas, Antigua y Nueva. Ambos acordaron entrevistarse en la Villa de Córdoba. Para este encuentro Iturbide ordenó el 13 de agosto, desde Xoquiapa, a Antonio López de Santa Anna lo siguiente: "Querido amigo: solo tengo que añadir que el Sr. O´Donojú según mi cálculo deberá estar hacia el 23, en la villa de Córdoba, y será conveniente disponga Usted que la guarnición de aquella Villa, la cubra tropa de la mejor vestida que hay

DECESO DEL ING. FRANCISCO H. RIVERA EL 16 DE AGOSTO DE 1901

Sucedió en la ciudad de México y fue debido al atropellamiento que sufrió días antes el joven Ing. Rivera,  en la noche del lunes 12 de agosto de 1901,  por parte de un tranvía eléctrico  en la antigua calle del Refugio  de la línea de San Ángel. Imagen compuesta de Francisco H. Rivera a la edad de 23 años y su rúbrica (1899). Fotografía del archivo de Román Juan Guadarrama Gómez. Según el acta de nacimiento, su nombre completo era Francisco Epigmenio Herminio y fue registrado en Tepecoacuilco el 2 de abril de 1876, a los nueve días de nacido. Sus padres eran Alberto Rivera y Consuelo Juárez. ( Tomado de familysearch.org) La familia Rivera Juárez se enteró de la gravedad de la salud de su hijo Francisco en la mañana del martes 13 de agosto a través de un telegrama que recibieron en su casa de Iguala, por lo que decidieron trasladarse a la capital mexicana. Gracias a que el Sr. Rivera era de los hombres más ricos de la región norte de Guerrero,  contrató con la empresa Ferrocarril Méxic

EL CAMPO MILITAR 35-C ES NOMBRADO GRAL. DE DIV. "AGUSTÍN DE ITURBIDE"

En este 2021  la Secretaría de la Defensa Nacional ha asignado a sus distintas unidades del país el nombre de un personaje relevante de la historia de México. Para el Campo Militar 35-C, con sede en Iguala de la Independencia, Gro; lo denominó: GRAL. DE DIV. "AGUSTÍN DE ITURBIDE". Imagen tomada el 11 de agosto de 2021, Esta asignación se determinó debido a que Iturbide proclamó en esta ciudad el texto conocido como  Plan de Iguala , documento que sirvió de base para lograr la Consumación de la Independencia Mexicana. Ambos eventos fueron incluidos  en el programa de festejos: México   2021, Año de la Independencia . Considero acertada esta denominación por la relación existente entre Iturbide e Iguala, recordando que entre 1835 y 1898 se le llamó Iguala de Iturbide. Además, porque han existido en épocas pasadas  con ese nombre:  cuarteles, fuertes y batallones militares. Imagen compuesta de la lista de oficiales mexicanos del ejército y al batallón que pertenecen, presos en l

LA HACIENDA DE ATLIXTAC EN LA NUEVA ESPAÑA

En la Nueva España, a partir de la mitad del siglo XVI, se empezaron a establecer las haciendas derivado de las encomendias  otorgadas a los españoles conquistadores, dando paso al repartimiento , sistema que reclutaba a los indígenas para el trabajo agrícola.  La hacienda más importante en la región norte del hoy Estado de Guerrero, fue la creada en Atlixtac, cercana a  la población de  Cocula.  Dibujo que representa al Curato de Iguala y las iglesias de su jurisdicción. Al oriente está la Hacienda de Atlixtac y al norte la Hacienda de Oculixtlahuacan. (Tomado del  Atlas Eclesiástico del Arzobispado de México , foja 50,  1767) Acta de defunción de Juan Manuel, indio; casado con Juana María, mestiza; vecinos de la Hacienda de Atlixtaca (sic) y sepultado en la Parroquia de Iguala en marzo de 1765. ( Tomado de familysearch.org) Los primeros datos que encontré de esta hacienda señalan que estaba destinada para la producción de azúcar y alrededor de 1700 fue propiedad del español Juan Anto