Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2021

LA IMPORTANTE CARTA DE VICENTE GUERRERO A AGUSTÍN DE ITURBIDE EN ENERO DE 1821

Iturbide llegó  en noviembre de 1820  al principal cuartel realista del Sur que estaba ubicado en la población de Teloloapan, para hacerse cargo de la Comandancia General del Rumbo de Acapulco, con la encomienda de lograr el indulto o la captura del jefe insurgente suriano, Vicente Guerrero. Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu. Ante esta situación, Guerrero siguió firme en sus ideales y se opuso a capitular, por lo tanto sucedieron algunos enfrentamientos entre ambas fuerzas. Al mismo tiempo se dio un intercambio de cartas entre estos dirigentes. La principal de  ellas fue una extensa misiva que escribió Guerrero, el 20 de enero de 1821 desde Santo Domingo, donde  le dio un ultimátum a Iturbide: o se unía a la causa insurgente  para lograr la independencia, o continuaría la lucha entre ellos.  Las siguientes líneas de la carta así lo describen: "Sr. D. Agustín de Iturbide. ... descubrí en usted algunas ideas de liberalidad, ... si este sistema fuese aceptado por usted conf

FESTEJOS DEL 24 DE FEBRERO DE 1982 EN IGUALA

El Congreso de la Unión decretó en diciembre de 1981 que el año de 1982 fuera declarado: "AÑO DEL GENERAL VICENTE GUERRERO", en ocasión del Bicentenario del Natalicio de este destacado insurgente suriano. Sobre conmemorativo emitido con timbre alusivo al Bicentenario. Esta conmemoración sirvió como marco en el desarrollo de los Festejos a la Bandera Nacional 1982 , realizados en Iguala. En el templete principal para presenciar el desfile cívico-militar del día 24 de febrero se colocó dicha frase alusiva. Imagen del templete principal en el centro de la ciudad. La siguiente actividad fue la develación de un cuadro hecha en cuadros de cerámica con la imagen del Lic. Benito Juárez en la Sala de Cabildo del Ayuntamiento Municipal de Iguala. Imagen después de la develación de la pintura. Al centro de traje color claro, e l Lic. Alejandro Cervantes Delgado; Gobernador del Edo. de Guerrero (1981-1987), a su lado está e l Lic. Enrique Olivares Santana; representante personal del Lic.

PEDRO ASCENCIO ALQUISIRAS, EL INSURGENTE SURIANO OLVIDADO EN LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO

El próximo 3 de junio de 2021 se cumplirán doscientos años del fallecimiento de  Pedro Asencio Alquisiras,  célebre insurgente suriano que naciera alrededor de 1778 en la comunidad de Francisco Acuitlapán, Mpio. de Taxco. Estatua ecuestre de Pedro Ascencio en la Plaza Principal de Almoloya de Alquisiras, Edo. de México. Autor: Martín Camilo Enríquez Loza.  Esta importante fecha histórica no fue tomada en cuenta para ser incluida dentro de los Festejos del Bicentenario de la Consumación de la Independencia Mexicana programados en este año. Sobre este suceso, la derrota y muerte de Pedro Ascencio, fue publicada en una edición completa de doce páginas de la Gaceta del Gobierno de México, del jueves 14 de junio de 1821. El reporte general fue hecho desde Cuernavaca por el coronel realista José Gabriel de Armijo, y el informe detallado de la acción militar lo elaboró su subordinado, el capitán realista Cristóbal de Huber y Franco. Según el informe, Pedro Ascencio falleció combatiendo en el

IGUALA FORMÓ PARTE EN ENERO DE 1858 DEL NACIENTE TERRITORIO DE ITURBIDE

El 17 de diciembre de 1857 se proclamó el Plan de Tacubaya por parte del general Félix María Zuloaga, desconociendo a la Constitución liberal de 1857, ya que afectaba los intereses de la Iglesia Católica Mexicana. Plan de Tacubaya. Archivo Histórico Digital de la Secretaría de la Defensa Nacional. Exp. 13900, foja 3. Este plan fue apoyado por varios jefes militares conservadores en varias partes del país y empezaron a ocupar diversas poblaciones  bajo el lema de  religión y fueros.  Uno de estos jefes, Juan Vicario, originario de Huitzuco,  aprovechó esta situación para erigir el 13 de enero de 1858 el Territorio de Iturbide y designó a la ciudad de Cuernavaca como su capital. Esta nueva demarcación comprendía, por una parte, los distritos de Cuernavaca y Morelos (Cuautla), pertenecientes al entonces Estado de México; y la otra parte fue  el distrito de Taxco, ubicado en  la región norte del Estado de Guerrero, que comprendía los municipios de Taxco, Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco.