Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2018

LOS VICE-GOBERNADORES DEL ESTADO DE GUERRERO

RÚBRICA DE ENRIQUE ANGÓN LACUNZA Esta figura política fue creada en la Constitución Política del Estado de Guerrero de 1874, que reformaba a la de 1862, y estaba indicada en la Sección Segunda, del Poder Ejecutivo, Capítulo III Del Vice-Gobernador, que en sus artículos dice: "Art. 60. Las faltas temporales del Gobernador constitucional se cubrirán con un vice-gobernador. Art. 61. El vice-gobernador será electo popularmente, en los términos y días que lo es el gobernador. Art. 62. Para ser vice-gobernador se necesitan los mismos requisitos que para Gobernador señala la presente Constitución. Art. 63. En el ejercicio de su encargo el vice-gobernador gozará de las prerrogativas señaladas para el Gobernador, quedando sujeto a las restricciones y responsabilidades de dicho encargo." En las elecciones de 1875 conforme a esta ley se eligió gobernador y al primer vice-gobernador, resultando ganadores: Diego Álvarez Benítez y Enrique Angón Lacunza en ese orden. En los

EL PRIMER PROYECTO DE APERTURA DEL CAMINO MÉXICO-ACAPULCO

Fue realizado a través de un decreto que expidió el presidente de la república, general Antonio López de Santa Anna, el 15 de julio de 1842. El proyecto fue promovido el 12 de mayo de ese año por Nicolás Bravo y apoyado por Juan Álvarez, a través de un expediente realizado por Bernardino Villanueva. La propuesta consistió en iniciar la construcción de una de las principales carreteras del país, desde la capital de la república a la costa del mar del Pacífico por el rumbo del Sur del Departamento de México. El camino carretero tendría de nueve a diez varas de ancho (de siete a ocho metros) y con declives para el derrame de las aguas, además se construirían dos puentes en los ríos Mezcala y Papagayo. Para auxiliar en los trabajos de la obra se edificarían tres presidios, en los puntos existentes entre la capital y Puente de Ixtla, Puente de Ixtla y el río Papagayo, y de este último a Acapulco. En estos presidios serían destinados los vagos y delincuentes que merecieran pena correccion

INAUGURACIÓN DEL ANTIGUO KIOSCO DE IGUALA EN 1907

IMAGEN DEL ANTIGUO KIOSCO DE IGUALA En la edición del viernes 28 de diciembre de 1906 del periódico nacional "El Popular", salió una nota en la página 2 señalando que próximamente iniciarían los trabajos para la construcción del kiosco en el Jardín Juárez, además indica que las piezas del mencionado kiosco ya fueron recibidas en Iguala y son de una respetable casa americana. Cabe mencionar que durante el porfiriato se impulsó la moda de los kioscos, bancas y faroles de fierro colado. En este tiempo la mayoría de las piezas de herrería se importaban de Estados Unidos debido a que en México se carecía de tecnología para trabajar fierro colado. El kiosco se inauguró el día en que se le rendía homenaje al entonces presidente Porfirio Díaz, por su importante victoria ante los franceses en la toma de la ciudad de Puebla en 1867. El telegrama enviado este mismo día por el Prefecto Político del Distrito de Hidalgo y publicado en el Diario Oficial estatal, lo describe: "

PUENTE FERROVIARIO DEL "CAÑÓN DE LA MANO"

Imagen del puente, al fondo se observa la caseta de vigilancia (enero/7/1996) Cerca de la comunidad de El Naranjo, Mpio. de Iguala, se encuentra el puente de la "S" que se construyó en el lugar conocido como "Cañón de la Mano". Fue edificado por A. J. Tullock, ingeniero civil y constructor, residente de Leavenworth, Kansas. En la siguiente imagen se observa estos datos en la placa que estaba abajo del puente. Una descripción del puente fue publicada el 9 de diciembre de 1897 en el periódico norteamericano, editado en México, The Two Republics , que traducido dice: "La obra del Cañón es especialmente una magnífica obra de ingeniería con una ubicación y un trabajo de construcción muy pesados.  El viaducto en el extremo sur del cañón tiene aproximadamente 131 metros de largo y 30 metros de alto.  Hay 10 tramos de 10 metros y 1 de 30 metros sobre la corriente.  Los dos estribos del extremo norte y sur con los 20 pedestales son todos de primera clase co