Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2025

EN ENERO DE 1858 FUE NOMBRADO GOBERNADOR DE GUERRERO EL GRAL. FLORENCIO VILLARREAL POZO

Según datos que proporcionó este personaje cuando se casó en 1833 con Ma. del Carmen Hernández, se asentó en el acta de matrimonio que fue hijo de José Villarreal y Agustina Pozo. Tomado de: Familysearch.org. Tomado de: Familysearch.org. Otros datos registrados en el acta mencionan que es: Teniente Coronel, soltero, de treinta y un años de edad, natural de la Habana, y desde el año diez y seis vagó en distintos puntos de la República como militar. Ibid. Su nombramiento como gobernador de Guerrero se dio en 1858. Esta información está integrada en el expediente No. 6736 del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. (Gobierno Conservador). Nombramiento del Comandante General del Edo. de Guerrero, en favor del Gral. Florencio Villarreal. Año de 1858. Esto se debió a que en inicios de 1858 había dos presidentes de México. Los conservadores nombraron como interino al Gral. Félix María Zuloaga,  producto del Plan de Tacubaya en diciembre de 1857 y tomaron la capital mexi...

LAS PROPIEDADES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS (LOS JESUITAS) EN IGUALA DURANTE EL VIRREINATO

Esta orden religiosa llegó a la Nueva España en 1572 y en este mismo año fundaron en la Ciudad de México el Colegio de San Pedro y San Pablo. Para financiar sus actividades misioneras y educativas acumularon muchas propiedades. Fondo: Colegios. Vol. 43. Exp. 1. Fojas 1-666. 1576-1672. AGN. En la foja XIII, 5a. parte,  se encuentra el registro de las Tierras de Iguala, Chilapa y Tixtla. Merced a Antonio Nava de un sitio y dos caballerías, de tierra en terrenos de Tlaxmalac en Iguala.  En fojas posteriores vienen detallada esta propiedad (foja 63): Cuaderno No 59 de Iguala. Merced a Antonio de Nava de un sitio de estancia y dos caballerías de tierra en términos de Tlaxmalac; el dicho sitio en la parte que llaman Tepantlán a la falda de un cerro alto nombrado Metlaltepeque; Hay dos caballerías de tierra en unas lomas junto a un arroyo llamado achichipico; esta merced fue hecha por el Ilustrísimo Señor Virrey Arzobispo Don Francisco Guerra en 30 de junio de 1611 años. Otras propie...

LIC. JOSÉ FRANCISCO GUADALUPE GRANADOS MALDONADO (1824-1872)

Es el nombre completo de este ilustre educador, escritor, poeta y militar. Tomado de: https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/14695 Según su acta de bautizo nació el 17 de septiembre de 1824 en Zumpango de la Laguna, hoy Zumpango de Ocampo, en el Estado de México. Sus padres fueron: Ignacio Granados y Ma. Teresa de la Encarnación Maldonado. Tomado de: Familysearch.org. Al parecer realizó sus estudios superiores en la ciudad de México, debido a que varios de sus hermanos ahí nacieron. Entre ellos Alejo Eufemio en 1838. Tomado de: Familysearch.org. Por su formación académica fue invitado a colaborar como catedrático en el Instituto Literario de la Ciudad de Toluca. Durante su estancia en Toluca se enteró de la invasión francesa y se enlistó  como voluntario  para defender a su Patria, tocándole participar en 1862 en la gloriosa Batalla del 5 de Mayo en Puebla. Fondo: Operaciones militares. Exp. 8853. Foja: 9288. 1862. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Po...

LA REPÚBLICA DE INDIOS O NATURALES EN LA NUEVA ESPAÑA

Este tipo de organización política fue creada por los españoles para  establecer relaciones de dominio y control en la comunidades indígenas conquistadas, respetando a sus autoridades tradicionales dirigidos por un gobernador que era electo y encabezaba al cabildo. Expediente sobre la elección de Gobernador y Alcaldes del pueblo de Iguala. Fondo: Intendencias. Vol. 57. 1820. Archivo General de la Nación (AGN). En el caso de la Provincia de Iguala, el Gobernador de Común y Naturales que representaba al pueblo de Iguala tenía el poder y mando sobre los gobernadores de las poblaciones y comunidades sujetas a su jurisdicción: Tuxpan, Cocula, Tepecoacuilco, Huitzuco, Mayanalán y Tlaxmalac. Pueblo de Tepecoacuilco, provincia de Iguala. Fondo: Alhóndigas. Vol. 10. Exp. 3. Foja 223. AGN. Juan García, por el Gobernador, Alcaldes y Oficiales de la República de más Común y Naturales del pueblo de Cocula de la provincia de Iguala. Fondo: Indios. Vol. 40. Exp. 158. Foja 225. 1717. AGN. Al gober...

EL TRAPICHE O ZANGARRO EN LA NUEVA ESPAÑA

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) esta palabra se deriva del mozár: trapic , y este del latín: trapétus : molino de aceite: Por lo que su definición es: Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar. Modelo de trapiche. S/F: Museo Nacional del Arte (MUNAL). El trapiche,  también llamado zangarro o trachipillo, fue introducido por los conquistadores españoles desde el siglo XVI en  la Nueva España y era hecho de madera, de manera artesanal. Cuando la producción de caña era en mayores proporciones se procesaba en lo que se denomina ingenio.  De este tuvimos como referente el de la Hacienda de Atlixtac, cercana a Cocula, Guerrero; que fue el más importante de esta entidad hasta hace unas décadas. Hacienda de caña de Atlixtac. Charles Burlingame Waite. 1905. Fondo: Instrucción Pública y Bellas Artes. Caja 34. AGN.  La caña de azúcar, traída por los españoles, fue el tercer cultivo en importancia en la Nu...