Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2021

LA REAL ORDEN EMITIDA EN 1800 PARA ERIGIR EL PRIMER OBISPADO EN LA COSTA DEL SUR O ACAPULCO

La primera propuesta para erigir un obispado en el Sur de la Nueva España fue hecha en noviembre de 1727 por el obispo de Puebla, Juan Antonio de Lardizábal y Elorza. Esta la dirigió al Consejo de Indias con la explicación de que la Diócesis de Puebla era muy grande para realizar una visita pastoral. Ilmo. Sr. Don  Juan Antonio de Lardizábal y Elorza. Lardizábal sugería que el nuevo obispado debería abarcar desde Piaxtla y Acatlán hasta Acapulco, ubicando la catedral en Chilapa, por ser un pueblo de buen temperamento y situado en buena proporción. Hasta 1799 el Consejo de Indias  a través de su titular,  Ramón de Posada y Soto,  retomó la propuesta y la envió al rey de España .  L a respuesta del Rey de España, Carlos IV, fue al año siguiente y en los siguientes términos:                                            Documento de la respuesta del rey Carlos IV.  Archivo General de la Nación (AGN)/ Instituciones Coloniales/ Indiferente Virreinal/ Cajas 4000-4999/ Caja 4384/ 1 fojas. "

LA IMPORTANTE TOMA DE IGUALA POR FUERZAS REVOLUCIONARIAS EL DOMINGO 14 DE MAYO DE 1911

A finales de abril de 1911 los rebeldes revolucionarios afines a Francisco I. Madero tenían tomados doce de los catorce distritos que integraban en ese tiempo el Estado de Guerrero. En el Distrito de Hidalgo, Ambrosio Figueroa Mata se levantó en armas en Huitzuco a finales de febrero de dicho año. Imagen de revolucionarios maderistas encabezados por Ambrosio Figueroa (1), Pedro Vicario (2), Federico Morales (3) y Fidel Fuentes (4), Secretario de Figueroa. Tomada de la revista La Semana Ilustrada, No. 84, 9 de junio de 1911. Valor: 15 centavos. Un informe realizado el 28 de abril de 1911 por parte del Prefecto Político del Distrito de Hidalgo, Luis d´ Martini, daba constancia de la situación en su distrito y destacaba la problemática en Iguala, principal ciudad del Estado de Guerrero en esa década, señalando la existencia de pocos elementos federales para su defensa, además de la interrupción de la líneas telegráficas con la ciudad de México y Chilpancingo. También la suspensión del ser

LIBROS EDITADOS REFERENTES A LA GRAN HISTORIA DE LA ESCUELA SECUNDARIA "PLAN DE IGUALA"

Las primeras secundarias federales creadas en el Estado de Guerrero fueron en Chilapa (1932), Teloloapan (1937), Acapulco (1939) y la ESPI en Iguala (1941). Durante los 80 años de existencia de la Escuela Secundaria Plan de Iguala (ESPI)   se han editado cuatro libros que relatan aspectos de su historia, destacando las generaciones egresadas con nombre y fotografía de cada alumno(a) por grupo. Además de imágenes del personal directivo, docente y administrativo que han laborado en esta distinguida institución. El primero fue elaborado semanas después  de la visita realizada al plantel, el lunes 19 de septiembre de 1960,  por el entonces Secretario de Educación Pública (SEP), Lic. Jaime Torres Bodet; quien le tocó autorizar la creación de esta escuela en 1941 durante su primera gestión al frente de la SEP.  En ese tiempo el Director de la ESPI era el Profr. Manuel Villavicencio Pérez. Portada y página 1 del libro, propiedad de la exalumna Ma. Dolores Martínez Ríos, de la Generación XVII

LXXX ANIVERSARIO DE LA ESCUELA SECUNDARIA "PLAN DE IGUALA"

La prestigiada Escuela Secundaria Plan de Iguala (ESPI) fue fundada el sábado 10 de mayo de 1941, por lo que este 2021 festejará sus ochenta años de existencia y de contribuir al desarrollo educativo de la ciudad de Iguala. Logotipo oficial de los festejos. Siempre ha permanecido su sede en el mismo lugar, en la calle Juan Aldama #6, siendo su entrada principal frente al conocido como Monumento a la Bandera. Su primer director y fundador fue el Profesor Juan B. Salazar Basurto, quien estuvo en dicho cargo hasta enero de 1942. Profr. Juan B. Salazar (24-jun-1885/30 abril 1952). Imagen de la inauguración de la ESPI, e l tercer hombre de traje, de izq. a der., es el Profr. Juan B. Salazar. Imagen del patio central de la propiedad que fue adquirida para la ESPI. Fotografía propiedad de la Fototeca Nacional. Una de las costumbres de las primeras generaciones era acudir a la iglesia de San Francisco de Asís de Iguala a la celebración de la Misa de Acción de Gracias por haber terminado sus es