Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2020

PERSONA QUE FALLECIÓ EN IGUALA EN 1878 A LA EDAD DE 138 AÑOS

Este curioso dato lo encontré publicado en la página 4 del periódico La voz de México con fecha del sábado 9 de noviembre de 1878. El texto señalaba que: "El día 30 del pasado Octubre falleció en Iguala el indígena Miguel Santiago, a la edad de 136 años. Vivía en la casa del Sr. Cortina desde hace algunos años, donde hasta sus últimos días se ocupaba en hacer tejidos de iztle (sic) , u otras cosas semejantes. Murió en su perfecto acuerdo, habiendo siempre conservado expedita la memoria." Para comprobar la veracidad de la información recurrí a la página web de familysearch.org  y ahí localicé el dato sobre Miguel Santiago, en el libro de Defunciones de 1878 del Registro Civil de Iguala, en el registro No. 248, pero mencionando que murió teniendo 138 años, por lo que en periódico la edad está errónea. Imagen tomada de: familysearch.org/ark:/61903/1:1:QGWH-XD3C (hoja 2) El texto del acta de defunción dice: "En la ciudad de Iguala de Iturbide, a los treinta y un días del me

LA CIUDAD DE IGUALA EN 1948

Según el Sexto Censo General de habitantes de 1940 Iguala tenía 21,882 habitantes y para 1948 cumplía cincuenta años de contar con el servicio ferroviario. El Presidente Municipal era el coronel  Abraham Castro Uriza (1887-1962).  Su periodo en la presidencia municipal se caracterizó por ser el primero de dos años, del 1 de enero de 1947 al 31 de diciembre de 1948, ya que los anteriores eran de solo un año. El coronel Uriza fue sustituido por el Dr. Raymundo Abarca Alarcón, que gobernó el municipio del 1 de enero de 1949 al 31 de diciembre de 1950. En un ejemplar del semanario "Voz de Iguala",  publicado el 17 de septiembre de 1948  bajo la dirección del profesor y poeta Alfonso Gómez Soto, encontré algunos anuncios de comercios y personas que ofrecían sus productos o servicios en Iguala durante ese año. La mayoría de ellos contaban con línea telefónica y se encontraban en el centro de la ciudad. En la actualidad son dos los comercios que siguen funcionando y otros nuevos han

PRIMER HOMENAJE A LAS CENIZAS DE IGNACIO M. ALTAMIRANO A SU LLEGADA A MÉXICO EN 1893

El ilustre Ignacio Manuel Altamirano Basilio nació un jueves 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero; y falleció un lunes 13 de febrero de 1893 en San Remo, Italia; a la edad de 59 años, desempeñando el cargo de cónsul de México en París, durante el porfiriato. Litografía de Altamirano (1899). Autor: Santiago Hernández. Tomado de: Museo del Estanquillo. En los últimos días de su vida, Altamirano pidió que al morir su cuerpo fuera cremado y que después sus cenizas fueran llevadas a su país de origen. El primer homenaje a la llegada de estas  a México  se realizó en el puerto de Veracruz a inicios de junio de 1893, y fue correspondiente a su grado militar de Coronel que obtuvo durante la Guerra de la intervención francesa en 1865. Expediente de los honores como Coronel a las cenizas del Señor Altamirano M. Ignacio. Archivo Histórico Digital de la Secretaría de la Defensa Nacional. Exp. 14549. Telegrama en que se ordena realizar el homenaje al coronel Altamirano. Junio 3 de 1893. Arch

LA TRASCENDENTAL SEGUNDA PRESENCIA DE AGUSTÍN DE ITURBIDE EN EL SUR EN 1820

Esta se originó por la entrevista en la Cd. de México, entre  el último virrey de la Nueva España, Juan José Ruiz de Apodaca,  Conde del Venadito; e   Iturbide,  el 9 de noviembre de 1820, quien le ordenó una nueva comisión militar. Virrey Apodaca, óleo sobre tela, obra de José Arias Favila (1819). Museo Nacional de Historia. INAH. México. La orden a Iturbide era suplir al coronel realista José Gabriel de Armijo y Ramos (1774-1830) en el mando militar de Comandante del Sur y del Rumbo de Acapulco, quien se encontraba decaído de salud y no podía actuar con eficacia en contra de los insurgentes. Armijo tenía este mando desde abril de 1814, el cual le fue otorgado por el virrey Calleja y residía en Tepecoacuilco debido a que se había casado en 1820, su segundo matrimonio, con Petra Sañudo, quien era hija de Manuel Sañudo, personaje importante en la región. Plano geográfico que comprendía la jurisdicción al mando del Sr. Comandante General Coronel D. Gabriel de Armijo. 1817.  Biblioteca Na