Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2019

EL CURIOSO FUNERAL DE UN LORO EN IGUALA

Esta nota periodística fue publicada en  El Imparcial  de Chilpancingo, el 26 de julio de 1894, después fue reproducida en los diarios nacionales de  El Siglo Diez y Nueve , y  La Voz de México , el 8 de agosto de ese mismo año. En ella se hacía referencia a los funerales de un loro en la ciudad de Iguala, que murió el día 12 de julio al caerse de un árbol. La dueña del ave, Sotera Domínguez,  organizó las exequias  debido al gran cariño que le tenía. Inició con la repartición de lujosas esquelas a familiares y amigos, avisando el fallecimiento del llamado "Loro Domínguez", al cual vistió de San Miguel Árcangel y lo colocó en un pequeño ataúd hecho de finas maderas. El velorio fue en la casa de Doña Sotera, que contrató a unos músicos para tocar durante la noche. Al día siguiente, por la mañana, se organizó un banquete para los asistentes y después se procedió al entierro en un lugar del patio de la casa, se asegura que algunos dolientes no pudieron contener el llanto en e

INICIÓ EN IGUALA EL PROGRAMA NACIONAL DE MISIONES CULTURALES DEL ESTADO DE GUERRERO EN 1924

En 1920 el alto índice de analfabetismo en el medio rural era un problema para el desarrollo social y económico del país. Con el establecimiento de la Secretaría de Educación Pública en 1921 se trató de resolver este problema y uno de los proyectos fue la creación de las Misiones Culturales. Su objetivo era el mejoramiento profesional del maestro rural y su lema fue: "Llevar cultura y progreso a las comunidades". Las Misiones iniciaron en 1923 a través de los Institutos de Acción Social que desarrollaban trabajos durante un mes en las localidades designadas. Cada Misión la integraban siete elementos con habilidades específicas: El jefe responsable atendía los cursos de Organización Escolar y  Técnica de la Enseñanza, además llevaba el control administrativo y de material. Los demás integrantes eran responsables de impartir cursos de: Higiene y Sanidad, Pequeñas Industrias, Economía Doméstica, Prácticas Agrícolas, Música y Orfeones, y un operador de cine. La primera Mis

LA GOLETA IMPERIAL IGUALA

GOLETAS IGUALA Y ANÁHUAC Fue el primer navío de guerra adquirido por México durante el Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. La necesidad de comprar estos barcos era debido a que la fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz, servía como único refugio de militares españoles que no aceptaban la independencia mexicana. De ahí nace la necesidad de integrar una fuerza naval nacional para expulsarlos y se decidió por adquirir buques en el extranjero. La primera obtención de una goleta, con 12 cañones, se hizo en los Estados Unidos  a finales de febrero de 1822, fecha que coincidía con el primer aniversario del Plan de Iguala, motivo por el cual le pusieron el nombre de Iguala . Esta goleta f ue comprada a crédito por el capitán de navío, Eugenio Cortés, en el estado de Delaware y de ahí la trasladaron al puerto de  Baltimore para habilitarla. Ya lista, se programó su salida el 22 de marzo, pero la exigencia del pago del crédito pospuso su navegación y el encarcelamiento de C

LOS ADMINISTRADORES SUBALTERNOS DEL TIMBRE EN IGUALA

Matías Romero, Secretario de Hacienda, fue el impulsor de la Ley del Timbre en 1869 en sustitución del papel sellado y así obtener más recaudación para el gobierno federal, pero  debido a la falta de maquinaria que imprimiera los timbres  fue aplicada hasta 1876, con Francisco Mejía Escalada. Donde si se pudo emplear antes esta ley fue en la elaboración de documentos oficiales (actas de nacimiento, matrimonio y defunción) a través de sellos que fueron utilizados para autorizar los libros de registro civil en los ayuntamientos. Para ello, el gobierno federal, inició el manejo de estos ingresos a través de un Administrador Principal de la Renta del Timbre por entidad y estos a su vez se apoyaban en Administradores Subalternos establecidos en cada distrito político. Iguala era cabecera municipal y sede del Distrito de Hidalgo. El primer Administrador Subalterno designado en Iguala fue Agustín Ponce, a inicios de 1875, autorizando solo con su rúbrica a falta de sello, los libros del Re

PASCUAL ORTIZ RUBIO, PRESIDENTE DE MÉXICO, INAUGURÓ EN 1930 EL NUEVO EDIFICIO DE LA ESCUELA URBANA DEL ESTADO EN IGUALA

Antigua postal del Colegio del Estado (Escuela Mixta) La inauguración fue  el domingo 3 de agosto  de 1930 y e ste hecho fue  mencionado en el informe anual dado por el  Gobernador del Estado de Guerrero, Gral. Adrián Castrejón,  y publicado en el Diario Oficial en diciembre de ese año, que a la letra dice: "...se construyó aprovechando la parte de construcción de la escuela existente y adaptándola a las exigencias modernas de los planteles educativos de su clase. Cuenta con 14 salones con capacidad de 50 alumnos cada uno... amplios y bien ventilados, pero sin que se establezcan corrientes de aire y perfectamente iluminados. Cuenta, además, con un salón de actos y un pequeño foro donde los profesores y alumnos pueden llevar a cabo las festividades escolares del año. ... existe un amplio corredor... destinado para los actos al aire libre... dos salones de aseo donde se encuentran los excusados, baños de regadera y vestidores destinados, uno para niños y otro para niñas. En