Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

LA JURISDICCIÓN DE IGUALA FUE ANEXADA AL REAL Y MINAS DE TAXCO EN 1768

Con esta acción se aseguraba parte de la producción de maíz de la jurisdicción de Iguala, ya que este fue el principal alimento durante la Nueva España y su mayor consumo era en las regiones mineras como la de Taxco. Fondo: Indios. Vol. 88. Exp. 34. fojas 229-236. 1809. Archivo General de la Nación (AGN). El principal promotor de esta anexión fue el minero José de la Borda. Debido a que no encontré un texto original de esa época referente a este hecho tuve que basarme en la importante investigación que hizo la Maestra Laura Pérez Rosales y que la plasmó en su libro titulado: Minería y sociedad en Taxco durante el siglo XVIII , que fue editado en 1996 por la Universidad Iberomericana. De la Borda recibió el apoyo de varios mineros locales, destacando entre ellos, Ignacio Gemmir Lleonart, que en ese año se desempeñaba como Alcalde Mayor de Taxco. La jurisdicción de Taxco comprendía: Taxco el Viejo, Huixtac, Atzala, Tetipac, Cacahuamilpa, Tecalpulco, Tlamacazapa, Pilcaya, Acuitlapán, Chon...

EN 1767 SOLICITARON QUE LA JURISDICCIÓN DE IGUALA SE ANEXARA A LA DE TIXTLA

Esta solicitud se encuentra en un expediente del Archivo General de la Nación (AGN) y fue dirigida al virrey Carlos Francisco de Croix. Retrato del virrey De Croix. Anónimo. Óleo sobre lienzo. Castillo de Chapultepec, México. La solicitud fue elaborada por el militar español Ramón Tarrios, Alcalde Mayor y Teniente del pueblo de Tixtla, el 1 de septiembre de 1767. Tarrios señalaba en el documento que las jurisdicciones de Chilapa y Tixtla carecían del buen desarrollo en aspectos del comercio, agricultura y manufacturas, predominando solo la actividad de arriería. Esta situación afectaba a sus habitantes en subsistir con poca fortuna.  Por tal motivo, muchos habitantes de esas jurisdicciones emigraban a la de Iguala por ser la más cercana a ellas, evitando así el pago de tributos y buscar mejores condiciones de vida. Decía que los indígenas que no tenían trabajo eran explotados como  tamemes  (cargadores) debido a la escasez de animales de carga.  Por lo que proponía e...