Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2020

EL GRAL. IGNACIO ZARAGOZA ESTUVO EN 1861 EN IGUALA

El 8 de febrero de 1861 fue tomada la ciudad de Cuernavaca por las milicias del general conservador, Juan Vicario. Al día siguiente se retiraron después de haber sometido a la guarnición y robado sus pertrechos militares. Ante este hecho, el ministro de Guerra y Marina, Gral. Jesús González Ortega, designó a Ignacio Zaragoza, como General en Jefe del Ejército de Operaciones en el Sur y lo envió a esa región para restablecer el orden. Membrete escrito a mano de la papelería oficial de la Brigada. Zaragoza y la División de Zacatecas llegaron el 12 de dicho mes y año a Cuernavaca, día en que informó que permanecería varios días en ella para reparar los daños ocasionados y reorganizar su guarnición. A la semana siguiente, el lunes 18, comunicaba su salida para recorrer otros lugares del distrito con el fin de detener a los cabecillas rebeldes del grupo opositor. Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional. Exp. 8369, f. 39. De Cuernavaca, Zaragoza se dirigió a Ig

ALUMNOS FUNDADORES DE LA NORMAL RURAL DE TIXTLA QUE LABORARON EN IGUALA

Los jóvenes alumnos fundadores de las primeras cuatro generaciones de la Escuela Normal Rural "Conrado Abundes" de Tixtla, al terminar sus dos años de estudios recibían un nombramiento de Maestro Rural y se les asignaba su plaza de docente, de preferencia en una comunidad que no tuviera escuela, con el fin de que la fundaran. Su horario de trabajo se dividía en tres jornadas, por la mañana enseñaban a los niños en edad escolar, por la tarde desarrollaban talleres de artes y oficios con jóvenes y madres de familia, y por la noche alfabetizaban a los adultos. Para obtener su título tenían que regresar en vacaciones de verano a la Escuela Normal, que ya funcionaba en Ayotzinapa, y solicitar su examen profesional. Al aprobar el examen  tenían que tramitar  el Título de Profesor de Enseñanza Primaria Rural  en la ciudad de México ante la Secretaría de Educación Pública. Título de la  Profra. Reina Hernández Sánchez, que sobresalió en el magisterio guerrerense al laborar 64

ITURBIDE Y LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA MEXICANA EN EL IMAGINARIO DE VICENTE RIVA PALACIO GUERRERO

Hace 150 años se publicó  El libro rojo , texto que recrea  en orden cronológico  los procesos más importantes de México,  desde la Conquista hasta el fin del Segundo Imperio ( 1520-1867) y e n sus treinta y tres capítulos se hace una semblanza de los personajes que destacaron durante esos periodos.  Uno de los autores de esta obra fue Vicente Riva Palacio Guerrero,  nieto de Vicente Guerrero y  uno de los mejores escritores mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX.  Vicente Florencio Carlos Riva Palacio Guerrero  (1832-1896). A el le corresponde redactar el tema de la Consumación de la Independencia Mexicana y lo titula: Iturbide. El apoteosis. A continuación, transcribo unos párrafos del capítulo para conocer la versión novelada de este gran historiador: " Llegó por fin el día de la libertad de México. Once años de lucha, un mar de sangre, un océano de lágrimas. -Esto era lo que había tenido que atravesar el pueblo para llegar desde el 16 de septiembre de 1810 hasta

PRIMERA ESCUELA NORMAL RURAL DEL ESTADO DE GUERRERO

Se inauguró el 2 de marzo de 1926 en la ciudad de Tixtla y llevó por nombre "Conrado Abundes". Según el informe del Director de Educación Federal en el Estado de Guerrero, Felipe J. Espinosa, se escogió a esta población por estar en el centro del estado, sus recursos naturales y los elementos sociales existentes. S u primer director fue presentado el día anterior de la inauguración ante una gran concentración de mil personas en el centro de la localidad, siendo el distinguido Profesor Rodolfo Alfredo Bonilla Cortés, quien nació en Puebla en 1895. Profesor Rodolfo Alfredo Bonilla Cortés (1895-1965). El nombre otorgado a esta escuela normal fue en honor del Profesor Conrado Abundes Ayala que nació en Huitzuco el 26 de noviembre de 1893. Sus estudios profesionales los realizó en la Escuela Nacional de Maestros de la Ciudad de México. Durante su ejercicio magisterial fue designado Inspector Escolar Federal en Teloloapan y al realizar un viaje a la localidad de Acapetlahuay

PRIMERAS OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL EN EL ESTADO DE GUERRERO

El 27 de enero de 1857 fue promulgada la primera Ley Orgánica del Registro del Estado Civil en México por el Presidente José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos. Esta ley permitía al Estado Mexicano, por primera vez, manejar el registro de los nacimientos, matrimonios y defunciones, los cuales habían estado controlados por la Iglesia desde la época colonial. Gral. Ignacio Comonfort Tomado del Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional El primer registro civil del país, con base en esta ley, fue d el 12 de julio de 1857  en Tepatitlán, Jalisco. Siendo el fallecimiento de Don Nicolás Nuño, ocurrido el día 1 de dicho mes. Tomado de:  http://kioscoinformativo.com/tepatitlan-tiene-el-acta-de-registro-civil-mas-antigua-de-mexico-especial/ Como esta ley no se aplicaba con regularidad en todo el país, durante la Guerra de Reforma (1858-1861) se emitió una segunda norma  el 28 de julio de 1859 , ahora por parte del Presidente Benito Juárez. Lic. Benito Juárez Image